El periodismo que cuenta: la utilidad de los conteos censales del INE

6 de Agosto de 2025

Sergio Uzeta
Sergio Uzeta
Comunicador y periodista con más de tres décadas de experiencia, destacando su paso por Noticias de Once TV y Radio Fórmula. Ha sido Director General de Notimex y Director fundador del Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue Gerente Corporativo de Comunicación Social en Pemex y Director de Información en la Presidencia de la República. Reconocido con el Premio Nacional de Periodismo, el Premio Pagés Llergo y el Micrófono de Oro, entre otros.

El periodismo que cuenta: la utilidad de los conteos censales del INE

Sergio Uzeta - columnista

En una época donde el periodismo enfrenta el doble desafío de la inmediatez y la desinformación, el acceso a datos públicos confiables no es solo una ventaja: es una necesidad. En este contexto, la nueva Plataforma de Conteos Censales de Participación Ciudadana (CCPC) 2009-2024, presentada por el Instituto Nacional Electoral (INE) hace unos días, se convierte en un recurso clave para el periodismo de investigación y, en particular, para el periodismo de datos que busca entender —y explicar— la democracia mexicana más allá del discurso.

Esta herramienta ofrece un acceso sin precedentes a datos desagregados sobre participación ciudadana en los últimos ocho procesos electorales federales. Desde lo nacional hasta la sección electoral, permite segmentar la información por edad, sexo, etapa de vida, zonas rurales o urbanas, y pertenencia indígena o afromexicana. Para el periodista, esto significa la posibilidad de construir narrativas basadas en evidencia, generar comparaciones históricas y proyectar tendencias con una robustez metodológica que antes requería semanas de trabajo manual.

Más que números, esta plataforma permite encontrar historias: ¿cómo ha cambiado la participación de los jóvenes en las últimas tres elecciones presidenciales? ¿Qué brechas persisten entre hombres y mujeres en las urnas? ¿Qué zonas del país registran un preocupante descenso en el ejercicio del voto? ¿Dónde se han dado repuntes inesperados? Estas preguntas, que antes quedaban en el terreno de las conjeturas o de la estadística oficial congelada en PDF, hoy pueden responderse en minutos y con múltiples capas de análisis.

La utilidad práctica es inmediata: infografías interactivas, análisis de coyuntura, reportajes de largo aliento o notas explicativas se pueden construir a partir de los datos crudos que el sistema permite descargar en formatos editables. Además, la interfaz intuitiva y los filtros dinámicos facilitan una navegación eficiente incluso para quienes no son expertos en análisis de datos. Es, en esencia, una plataforma democrática que empodera tanto al periodista como al lector.

Lo más relevante es que este tipo de herramientas revaloriza el papel del periodismo como intermediario entre los datos y la ciudadanía. Ya no se trata solo de cubrir eventos o replicar discursos; se trata de explicar el comportamiento electoral desde una mirada crítica, fundamentada y contextualizada. Y eso implica dar rostro a las cifras: contar las historias detrás del voto o la abstención en comunidades específicas, y evidenciar las desigualdades, los logros y los retos de nuestra democracia.

En tiempos donde la polarización nubla el debate público, el periodismo de datos es un antídoto contra la especulación. La Plataforma de Conteos Censales de Participación Ciudadana (CCPC) 2009-2024 del INE no solo facilita esta tarea: la hace posible en una escala nunca antes vista. Usarla, promoverla y exigir su actualización constante es también una forma de defender el derecho a saber y, con ello, de fortalecer el sistema democrático.

Porque cada dato es una pista, cada gráfico una posibilidad, y cada nota basada en evidencia, es un acto de responsabilidad periodística.