El T-MEC ante su primera revisión: una oportunidad estratégica para México

3 de Octubre de 2025

Pablo Trejo Pérez
Pablo Trejo Pérez
Diputado local por el Distrito 15 de Iztacalco

El T-MEC ante su primera revisión: una oportunidad estratégica para México

Pablo Trejo Pérez_redes.jpg

Pablo Trejo

/

EjeCentral

La cuenta regresiva para la revisión sexenal del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha comenzado, marcando un hito crucial para el futuro de la integración económica de América del Norte. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció el inicio de las consultas, preparando el terreno para la negociación formal prevista para julio de 2026. Este proceso no es un simple trámite, sino una evaluación profunda que sentará las bases de la competitividad regional para la próxima década.

El proceso de consulta es clave para que cada país defina su estrategia. En México, el secretario Ebrard publicó el 17 de septiembre el mecanismo en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Este mecanismo es el conjunto de reglas y procedimientos oficiales que el Gobierno Federal utilizará para llevar a cabo la consulta interna. Los sectores productivos y comerciales tienen un plazo de 60 días a partir de dicha publicación para enviar sus argumentos, evaluaciones y propuestas sobre la operación del acuerdo.

Por su parte, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) también publicó las condiciones para su propia consulta. Lo más relevante es que los representantes de los sectores estadounidenses no sólo presentarán sus evaluaciones, sino que también celebrarán una audiencia el 17 de noviembre en Washington. Este evento será un termómetro para conocer las intenciones de Estados Unidos sobre qué capítulos desea revisar y la dirección estratégica que buscará darle al acuerdo en los próximos años.

El inicio de estas consultas cobra aún mayor relevancia tras la reciente visita del primer ministro de Canadá, Mark Carney, a nuestro país los pasados 18 y 19 de septiembre. Este encuentro de alto nivel, el primero con la nueva administración, subraya la alta prioridad política de este proceso.

Durante su visita, Carney se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum para abordar temas clave como seguridad, energía y, fundamentalmente, comercio. Este diálogo no sólo reafirmó el compromiso bilateral, sino que también sirvió para coordinar posturas de cara a la revisión del T-MEC. México y Canadá buscan establecer un frente común para defender sus intereses compartidos y asegurar la estabilidad del bloque comercial ante cualquier escenario de negociación con Estados Unidos.

Por otra parte, la integración comercial vía T-MEC es fundamental. Las tres economías, en conjunto, representan el 29% del PIB mundial y generan 56 millones de empleos, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Para México, el acuerdo ha consolidado su posición como una potencia exportadora:

  • Entre 2019 y 2024, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos crecieron un 38%.
  • Los envíos a Canadá aumentaron un 32% en el mismo periodo.

Esta revisión debe enfocarse en potenciar los efectos del nearshoring. La reconfiguración de las cadenas de suministro globales, acelerada por factores geopolíticos, presenta una oportunidad histórica para México de atraer más inversión extranjera directa y consolidar su rol como eje manufacturero de América del Norte.

Los puntos críticos a considerar en la estrategia de México son:

  1. Reglas de Origen y Contenido Regional: El sector automotriz es un campo de batalla potencial. México debe buscar flexibilidad o reglas más claras que permitan a las empresas cumplir con los altos porcentajes de contenido regional sin sofocar la competitividad de la industria.
  2. Solución de Controversias (Capítulo 31): Es esencial fortalecer los mecanismos de solución de controversias para garantizar la certeza jurídica a los inversionistas. Un sistema robusto protege a México de medidas unilaterales de sus socios.
  3. Temas de Vanguardia (Comercio Digital y Energía): La revisión es la oportunidad para actualizar capítulos que se han quedado rezagados ante la velocidad de la economía digital y para clarificar las reglas en el sector energético, un punto de fricción reciente con nuestros socios comerciales.

La revisión del T-MEC es el momento para que México, con una nueva administración, reafirme su compromiso con el libre comercio y trace una estrategia proactiva para asegurar que el acuerdo continúe siendo una herramienta de prosperidad y desarrollo económico equitativo.

*Diputado local por el Distrito 15 de Iztacalco

X: @PabloTrejoizt