El Paquete Económico 2026 pospone la consolidación fiscal con una estimación de ingresos relativamente estable y un incremento en el gasto por las transferencias a Pemex y los programas sociales de esta administración. La propuesta fiscal se presenta en un entorno global de desaceleración por barreras comerciales e incertidumbre política nacional e internacional.
- Para 2026, la SHCP anticipa un crecimiento entre 1.8% y 2.8%, esto es, por encima del promedio de 1.34% de las expectativas de los especialistas encuestados por Banxico en agosto y del 1.4% previsto por el FMI.
- - El endeudamiento (RFSP) previsto para 2025 se elevaría del 3.9% del PIB a 4.3%. Para 2026, se espera una reducción al 4.1%, pero sigue por encima del nivel que se proyectaba como consolidación fiscal el año pasado.
- El costo de la deuda pública aumentaría de 3.8% del PIB en 2025 a 4.1% en 2026. Hacia 2031, se estima que baje a 3.1%, en el supuesto de una reducción en la tasa de interés promedio de 8.9% a 7.3%.
- Se estiman ingresos presupuestarios por 8.72 billones de pesos (22.5% del PIB), 4.6% más que en 2025. La recaudación tributaria sería la principal fuente de recursos con 5.83 billones de pesos, un incremento anual del 6.5%.
- En la Miscelánea Fiscal se proponen aumentos al IEPS a tabaco, bebidas saborizadas, a las apuestas y a los videojuegos con contenido violento. Las aportaciones al IPAB se volverían no deducibles para efectos del ISR.
- Se anticiparían ingresos petroleros 1.9% mayores respecto a la LIF 2025. Los ingresos del FMP serían 20.1% menores. Por su parte, los ingresos de Pemex serían 9.1% mayores por transferencias del gobierno federal a Pemex.
- El gasto neto total ascendería a 10.1 billones de pesos (26.1% del PIB), un incremento de 5.9% real respecto al aprobado para 2025. El gasto no programable crecería 7.9%; mientras que el programable lo haría en 5.1%.
- Las pensiones serían 2.3 billones; 0.5% más en pensiones contributivas y 13.2% más en las no contributivas. A julio de 2025, las pensiones contributivas crecieron 6.6% respecto a 2024.
- El sector salud sumaría 996 mil 527.7 mdp; equivalente a 2.6% del PIB. La Secretaría de Salud tendría un recorte de 3.2% real. El programa Salud Casa por Casa sumaría 4 mil mdp, un aumento de 90.8% en términos reales.
- Se propone un gasto de inversión (física, financiera y otros) de 1.25 billones de pesos, equivalente al 3.2% del PIB, con un aumento del 19.8% respecto a 2025. Este aumento sería clave para el desarrollo económico y social del país.
- Se estiman aportaciones patrimoniales a Pemex de 263.5 mil mdp. Por otro lado, se estima transferencias a la CFE por 86.3 mil mdp. La suma de los apoyos sería de 349.8 mil mdp, esto es, 0.9% PIB.
- El gasto federalizado sería de 2.81 billones, monto 3% mayor respecto a 2025 y equivalente a 7.3% del PIB. Las participaciones crecerían en un 5%, mientras que las aportaciones lo harían en un 2.6%.
- El gasto en educación, ciencia y cultura ascendería a 1.24 billones de pesos. La SEP y Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación presentarían incrementos de 6.4% y 1.2% respectivamente. En contraparte, Cultura tendría un recorte de 16.1%.
- Se crea el Anexo Transversal 31 para la Consolidación de una Sociedad de Cuidados, con un monto de 466 mil 674.9 mdp. Bienestar, IMSS y SEP son los ramos con mayor participación.
- El presupuesto para la igualdad sustantiva ascendería a 599 mil 145.4 mdp, 13.8% más que en 2025. A pesar de la existencia de la Secretaría de las Mujeres, Bienestar ocupa el 50.1% de los recursos que se estiman en el anexo.
Aunque el Paquete Económico 2026 avanza en medidas de control, eficiencia recaudatoria, y ampliación de impuestos especiales y aranceles, persiste una inercia fiscal: altos costos de deuda, subsidios energéticos y concentración del gasto en pensiones. Esto genera tensiones entre el presente y el futuro.
Para avanzar en justicia fiscal y equidad intergeneracional, se requiere una reforma fiscal progresiva que eleve los ingresos permanentes, reduzca subsidios regresivos y reoriente el gasto hacia inversión social, transición energética y sostenibilidad de largo plazo.
Cada año, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) realiza un análisis de las implicaciones del Paquete Económico. El documento puede consultarse en https://paqueteeconomico.ciep.mx/.