Ingresos, desigualdad y sostenibilidad: lo que dice la ENIGH sobre la Agenda 2030 en México

7 de Agosto de 2025

<b>Héctor Ochoa Moreno</b>
Héctor Ochoa Moreno

Ingresos, desigualdad y sostenibilidad: lo que dice la ENIGH sobre la Agenda 2030 en México

Héctor Ochoa Moreno .jpg

Héctor Ochoa Moreno

En las últimas semanas, la publicación de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024 (ENIGH) ha desatado una oleada de reflexiones en medios especializados, columnas de opinión y espacios informativos. No es para menos: cada dos años, esta herramienta estadística, una de las más sólidas del país, ofrece una radiografía detallada de cómo viven los hogares en México.

Sin simplificar la riqueza de los datos que proporciona la ENIGH, vale la pena destacar algunos hallazgos particularmente reveladores sobre el ingreso y la desigualdad. Uno de los más significativos es la reducción del coeficiente de Gini, el indicador clásico de desigualdad del ingreso, que pasó de 0.426 en 2018 a 0.391 en 2024, su nivel más bajo desde que se tiene registro.

Más allá de confirmar una tendencia positiva en la reducción de la desigualdad, estas cifras apuntan a una disminución significativa de la pobreza durante los últimos seis años. Algunos analistas estiman que hasta 10 millones de personas podrían haber salido de esa condición, aunque corresponderá al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. o a la institución que asuma esa función en el futuro, validar oficialmente esta tendencia.

Un aspecto menos discutido en el debate público es la contribución de estos resultados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que integran la Agenda 2030, la hoja de ruta global que orienta los esfuerzos de los países para enfrentar los desafíos más urgentes de nuestro tiempo.

En junio pasado se presentó la edición más reciente del Informe sobre Desarrollo Sostenible, elaborado desde 2016 por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible. El documento evalúa a 167 países en el cumplimiento de los ODS. En esta edición, México se ubicó en la posición 72, ocho lugares por encima del puesto 80 ocupado en 2024.

Este avance no es casual. Como señala el informe, la mejora de México se explica, en buena medida, por los progresos en el ODS 1, Fin de la pobreza, y el ODS 10, Reducción de las desigualdades.

Esta relación evidencia que reducir la pobreza es condición necesaria para construir un futuro más sostenible, ya que impacta directamente en metas vinculadas con salud, educación, igualdad de género y acceso a servicios básicos.

En línea con este enfoque, el gobierno de México ha entendido que, además de mejorar los ingresos, la política social debe centrarse en la recuperación de derechos. La pobreza también es ausencia de oportunidades, lo cual exige garantizar que quienes enfrentan mayores barreras puedan desarrollar plenamente sus capacidades y aspiraciones.

Por ello, en la medida en que se mantengan políticas sociales orientadas a la redistribución de la riqueza y al fortalecimiento de derechos fundamentales, los avances reportados por la ENIGH no solo serán más contundentes en materia de reducción de pobreza y desigualdad, sino también en favor de la sostenibilidad del país.