La IA como el escudo definitivo frente a ciberataques

26 de Noviembre de 2025

Julio César Bonilla Gutiérrez
Julio César Bonilla Gutiérrez
Comisionado Ciudadano del INFO CDMX y Académico de la UNAM

La IA como el escudo definitivo frente a ciberataques

Julio César Bonilla Gutiérrez infociudad

Julio César Bonilla Gutiérrez infociudad

/

EjeCentral

La única manera de ganar en un mundo donde los ciberataques son cada vez más riesgosos y sofisticados, seguir pensando en defensas tradicionales es una apuesta arriesgada. Hoy, los ciberataques son un elemento en el que tenemos que poner especial atención. La ciberseguridad 4.0 exige ir un paso adelante, adoptando la Inteligencia Artificial, no solo como herramienta, sino como escudo que anticipe, detecte y mitigue amenazas en tiempo real.

Los avances tecnológicos han transformado por completo la operación diaria en todos los sectores, lo que nos ha permitido obtener datos en tiempo real, automatizar tareas y optimizar recursos, facilitando la integración de sistemas y la interconexión, mejorando la eficiencia y la toma de decisiones.

Los ataques cibernéticos buscan aprovechar vulnerabilidades en los sistemas y procesos de las personas o de organizaciones, lo que representa un riesgo significativo en la pérdida de datos confidenciales, robo de información, daños a la reputación, interrupciones en la producción, entre otros.

Imaginemos una planta de producción conectada a la nube, si un ciberdelicuente intenta alterar una línea de producción, la ciberseguridad 4.0 detecta la vulnerabilidad en segundos, bloquea el acceso y manda una alerta al sistema, evitando un daño físico o financiero mayor.

Los ciberdelincuentes pueden atacar grandes infraestructuras estratégicas: financieras, educativas, de salud, seguridad pública, incluso de defensa militar; pero también pueden afectar a las personas, es decir, atacar directamente su autonomía informativa, su autodeterminación y naturalmente, el uso indebido de sus datos personales.

sta carrera es correr a la misma velocidad y la IA puede ser una herramienta de defensa ante vulnerabilidades cibernéticas. La realidad exige soluciones automatizadas, inteligencia artificial defensiva y estrategias dinámicas que evolucionen al ritmo de las amenazas; sólo así podremos proteger activos críticos y garantizar la seguridad en un entorno digital en constante transformación.

En los últimos meses, el mundo ha sido testigo de ataques cibernéticos que afectaron a personas y empresas. Por ejemplo, una importante plataforma de alimentos en Estados Unidos tuvo que detener operaciones por un ciberataque que bloqueó sus sistemas de pedidos, lo que afectó seriamente su capacidad logística. También hubo un ciberataque a la red eléctrica de EE. UU. que causó apagones prolongados en varias regiones del país. Las consecuencias de la interrupción en el suministro eléctrico van más allá de los perjuicios económicos, afecta directamente la vida cotidiana de millones de personas.

Nadie está exento de enfrentar amenazas digitales, la ciberseguridad ya no es un problema exclusivo de áreas técnicas, es un asunto de política pública, economía y derechos humanos.

La IA analiza enormes cantidades de información en segundos y detecta cuando algo raro ocurre. Gracias a sistemas que aprenden y mejoran con el tiempo, es capaz de analizar millones de datos simultáneamente, priorizar las alertas y recomendar acciones para contener la amenaza antes de que el daño sea irreversible.

Ciberseguridad 4.0 significa colaboración entre gobiernos, empresas y academia los cuales deben establecer normas comunes y garantizar que los sistemas de IA sean confiables y auditables. Solo así esta herramienta se convertirá en el escudo que promete ser.

Sabedores de que el uso de nuevas tecnologías también representa riesgos en el entorno digital, el INFO CDMX presentó ante el Congreso de la Ciudad de México, una iniciativa de Ley sobre Ciberseguridad en materia de Protección de Datos Personales, contribuyendo así, en la construcción de un gobierno electrónico seguro.

Los ciberataques seguirán evolucionando, la pregunta es, si nuestras defensas evolucionarán igual de rápido. Apostar por una IA segura, transparente y ética es el paso lógico para proteger no solo sistemas, sino el futuro mismo de un ecosistema digital cada vez más evolucionado y más inteligente. La ciberseguridad 4.0 será efectiva si combina algoritmos potentes con ética, transparencia y la cooperación global necesaria para proteger infraestructuras tecnológicas y derechos digitales.

La conclusión es clara: la IA no es solo una promesa tecnológica, es una herramienta de defensa imprescindible. Convertirla en el escudo definitivo depende de cómo la aseguremos, gobernemos y humanicemos. Solo así aprovecharemos su verdadero potencial para proteger nuestros datos, fomentar la confianza digital y construir un futuro más seguro para todas y todos.

*Comisionado Ciudadano del INFO CDMX y Académico de la UNAM