Nepal y la Generación Z: Cuando las redes derrocan gobiernos

23 de Septiembre de 2025

Carlos Graciano
Carlos Graciano
Politólogo por la Universidad Iberoamericana, consultor y estratega político, especializado en comunicación política electoral y gubernamental, ha sido conferencista internacional en la Cumbre Mundial de Comunicación Política y ganador de los Reed Latino Awards 2021, 2022, 2023 y 2024.

Nepal y la Generación Z: Cuando las redes derrocan gobiernos

Carlos Graciano-opinion

Para este punto de la historia, muchos ya hemos visto en redes y distintos medios noticiosos, contenidos sobre el derrocamiento del gobierno oficial de Nepal, lo cual fue consecuencia de una serie de manifestaciones organizadas por jóvenes de la Generación Z.Pero ¿cómo llegaron a ese punto? De acuerdo con el medio internacional CNN, Nepal no se ha caracterizado por su estabilidad política después de la abolición de la monarquía en 2008, modelo de gobierno que duró 239 años implementándose en el país asiático. De acuerdo con información del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Nepal, en su constitución, desde 2015 se reconoce como una República Parlamentaria Federal, donde “el presidente ostenta poderes esencialmente ceremoniales y es elegido indirectamente por un colegio electoral formado por miembros de la cámara baja y de las asambleas parlamentarias provinciales. Al frente del Consejo de Ministros está el primer ministro, nombrado por el presidente tras recabar el respaldo de la cámara baja. El parlamento federal está compuesto por una cámara baja (Cámara de Representantes) y una cámara alta (Asamblea Nacional). El Tribunal Supremo actúa como tribunal de casación y existen 16 tribunales de apelación y 75 de distrito”.

Con el contexto del sistema político nepalí explicado, volvamos al caso de las protestas. Según medios como CNN y BBC las juventudes nepalíes llevaban tiempo manifestándose vía redes sociales debido a un descontento creciente y generalizado ante la sobreexposición de políticos y familiares de estos mostrando lujos desmedidos y una diferenciación ampliamente percibida con la vida cotidiana del grueso de la población nepalí, que de acuerdo con la BBC, afrontaba problemas sociales como un desempleo del 20.8% en jóvenes de 15 a 24 años con datos del Banco Mundial en 2024, sumado a los señalamientos de corrupción visibilizados por la Generación Z en redes como TikTok y discutidos en Discord, entre muchas otras redes. Así surgió el hashtag #nepobabies o #nepokids que se viralizó ampliamente en Nepal, ante lo que el gobierno nepalí, la primera semana de septiembre, tomó la decisión de bloquear 26 redes sociales por no estar, supuestamente, debidamente registradas en su país, justificando adicionalmente su decisión, de acuerdo a la BBC, mencionando casos de “noticias falsas, discursos de odio y fraude cibernético”.

Esta acción por parte del gobierno ante las protestas de los jóvenes en redes sociales, fue la gota que derramóel vaso y causó la movilización de las juventudes nepalíes, que salieron a las calles en protesta contra esta medida autoritaria, en la cual, de acuerdo a CNN, el gobierno respondió con un uso desmedido de la fuerza, donde la policía hizo uso de munición real, cañones de agua y gas lacrimógeno,dejando como resultado 22 personas muertas, más de 400 heridos y un gobierno destituido, pues el primer ministro dimitió a su cargo. Cabe resaltar que durante las protestas, el ejército nepalí no intentó reprimir las manifestaciones y aclaró que fue la policía quien actuó en contra de los manifestantes, de esta manera, se encuadraron como aliados de los civiles y acompañaron el proceso mediante el cual la población eligió un gobierno provisional a través de la red social Discord, en el que fue electa la política de centro Sushila Karki, quien había fungido previamente comopresidenta del Tribunal Supremo de Nepal entre 2016 y 2017.

Este acontecimiento recuerda los casos de la Primavera Árabe en los que las redes sociales tuvieron un papel relevante como medio de organización de la sociedad protestante, ahora en un mundo más conectado a través de las redes, los efectos fueron aún más rápidos. Esto abre la puerta a cuestionamientos como ¿por qué este tipo de casos tienen éxito en Asia pero no hemos visto un caso similar en América Latina? El caso específico de la elección del gobierno provisional en Nepal a través de Discord como medio de salir del paso abre la puerta a conversaciones sobre elecciones vía redes sociales u otro medio electrónico, pero ¿ese tipo de herramientas pueden ser viables en países de América Latina con un pasado histórico de cuestionamientos relacionados con temas de corrupción y falta de confianza ciudadana en sus instituciones? ¿Qué tan confiables pueden ser los resultados en un proceso de votación digital? ¿Qué medidas habrá de cumplir un proceso de este tipo en un país que pensara en implementarlo pacíficamente dentro de un sistema democrático y no como respuesta a un levantamiento social?

Sin duda, este acontecimiento abre la puerta a temas interesantes respecto al futuro de los métodos de selección democráticos o similares y recuerda la capacidad de la sociedad para determinar el rumbo de una nación. ¿Será el caso de Nepal un parteaguas para el surgimiento de nuevos modelos de selección en sistemas democráticos o será solo un caso aislado? Al tiempo lo sabremos.