La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) envió al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2026. Este es el primero elaborado completamente por el nuevo gobierno y marca un “punto de quiebre para la economía del país.
El paquete se presenta en un contexto financiero desafiante, con retos heredados de administraciones anteriores, como el vencimiento de deuda, y un entorno internacional inestable, marcado por tensiones comerciales y geopolíticas. Además, busca afrontar un año de incertidumbre, considerando incluso los posibles impactos de políticas externas como las del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. A continuación, están sus características clave:
Enfoque General y Ejes Principales
Disciplina Fiscal y Sostenibilidad de la Deuda: El paquete busca la normalización gradual del déficit fiscal para cumplir con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH). A pesar de la austeridad, el gobierno se compromete a mantener una deuda pública estable y a garantizar la transparencia en el gasto. No se contempla una reforma fiscal ni la creación de nuevos impuestos.
Fortalecimiento de la Recaudación: En lugar de aumentar tasas impositivas como el IVA o el ISR, la estrategia se basa en fortalecer la recaudación. Se implementarán medidas para combatir la evasión y la defraudación fiscal, especialmente en la emisión de facturas falsas. También se propone una reforma aduanera para reducir la evasión en importaciones y se aplicarán aranceles selectivos a productos de países sin tratados comerciales con México, lo que permitirá ampliar la base tributaria sin sobrecargar a los contribuyentes.
Garantía de Programas Sociales: El presupuesto destinado a programas sociales se incrementa al 3% del PIB, un aumento significativo en comparación con años anteriores. Este rubro, que incluye la Pensión del Bienestar y la Beca Rita Cetina, se considera un compromiso ineludible que absorbe una porción importante del gasto total.
Proyectos Prioritarios: Se asignan mayores recursos a la ciencia, tecnología e infraestructura estratégica. Estas inversiones, alineadas con el “Plan México”, buscan impulsar el desarrollo y fortalecer la posición del país en las cadenas globales de valor.
Proyecciones Macroeconómicas
Los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) delinean las siguientes proyecciones:
- Crecimiento del PIB: Se proyecta un crecimiento real anual del 2.3% para 2026, una cifra que refleja una sólida demanda interna y una menor incertidumbre global. Sin embargo, el pronóstico para 2025 se ajusta a la baja, pasando de un rango inicial a uno más conservador.
- Déficit Fiscal: Se estima un déficit de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) del 4.1% del PIB, lo que representa un avance en la consolidación fiscal, ya que es menor al 5.9% de 2024. El déficit presupuestario se proyecta en 3.6% del PIB.
Otras Proyecciones:
- Inflación: Entre 3.0% y 3.5%.
- Tipo de cambio: Alrededor de $19.80 - $20 pesos por dólar.
- Tasa de interés: Entre 6.50% y 6.75%.
- Producción petrolera: Cerca de 1.8 millones de barriles diarios.
Ingresos y Gasto Público
Ingresos (Ley de Ingresos de la Federación): Se anticipa un incremento en los ingresos tributarios gracias a una mayor eficiencia recaudatoria, sin necesidad de reformas estructurales. Se reforzarán los controles sobre personas morales y físicas, y se aplicarán aranceles selectivos.
Gasto Público (Presupuesto de Egresos de la Federación): El gasto total asciende a más de 9.2 billones de pesos, aunque en términos reales podría ser menor debido a la inflación. Este ajuste busca reducir el déficit.
La distribución del gasto prioriza:
- Programas sociales: Con un aumento significativo que, junto con el pago de la deuda, absorbe cerca del 80% del presupuesto.
- Sector energético: Pemex recibirá inyecciones de capital por última vez en 2025-2026, con el objetivo de alcanzar la autonomía financiera en 2027. La CFE busca un superávit del 1% del PIB.
- Inversión pública: Se centrará en proyectos estratégicos, aunque con un margen de maniobra limitado debido a compromisos de gasto fijos. Esta situación podría llevar a una posible reducción de recursos en sectores clave como la salud, la educación y el medio ambiente, si la prioridad es lograr el ajuste fiscal.
Aspectos Específicos y Retos
Rol de Pemex: Este es el último paquete económico que incluye apoyo directo para la deuda de la petrolera. La estrategia gubernamental busca que la paraestatal sea financieramente independiente a partir de 2027.
- Impacto en Contribuyentes: Los cambios en la Miscelánea Fiscal para combatir la evasión, como una mayor vigilancia en transacciones, podrían impactar a empresas y bancos.
- Análisis Económico: Aunque México muestra una notable fortaleza económica, analistas advierten que la disciplina fiscal podría resultar en un menor gasto real y un margen limitado para maniobrar, dadas las obligaciones de gasto social y el pago de la deuda.
Para detalles completos, véase el sitio: ppef.hacienda.gob.mx
*Diputado local por el Distrito 15 de Iztacalco
X: @PabloTrejoizt