Queremos medicinas

25 de Agosto de 2025

Karen Torres
Karen Torres

Queremos medicinas

Karen Torres

Karen Torres

/

EjeCentral

En México, la lucha contra el cáncer no solo es médica: es el reflejo de un Estado que, entre promesas y desabasto, aún no garantiza plenamente el derecho a la salud y sigue incumpliendo su deber constitucional.

Este 9 y 10 de agosto, pacientes oncológicos, familiares y ciudadanos tomaron avenidas de la CDMX y de al menos 8 estados de la república, para exigir algo tan básico como vital: medicamentos.

La marcha nacional “Queremos Medicina”, convocada por Nariz Roja AC y Con Causa, visibiliza una crisis que, aunque el gobierno federal asegura tener bajo control, sigue golpeando con fuerza en salas de espera y consultorios vacíos. La promesa era que los medicamentos llegaran en julio, luego entre el 15 y el 20 de agosto; la incertidumbre sigue.

Alejandro Barbosa, presidente de Nariz Roja, fue contundente: “No nos interesa que los fármacos estén en una orden de compra o en una mega farmacia; los necesitamos en los hospitales”. Según datos oficiales, el 96 % de las medicinas oncológicas ya están adquiridas, pero la realidad en los nosocomios contradice las cifras.

Pacientes denuncian que las quimioterapias no llegan y que los calendarios de abasto se incumplen. En julio, se prometió entrega inmediata; después se postergó para mediados de agosto. La incertidumbre no espera, y menos cuando la vida depende de un tratamiento puntual.

Las manifestaciones se replicaron en Jalisco, Guanajuato, Oaxaca, Tabasco, Aguascalientes, Michoacán y Cancún. En la capital, padres y niños marcharon desde el Ángel de la Independencia hasta Palacio Nacional, vestidos de blanco y portando peluches como símbolo de la infancia arrebatada por la enfermedad.

La urgencia es clara. Según datos de la Secretaría de Salud y la UNAM, cada año se diagnostican en México entre 5,000 y 6,000 casos nuevos de cáncer infantil, y se estima que actualmente alrededor de 3,000 niñas y niños no reciben sutratamiento en el sistema público. Cada retraso en quimioterapias puede ser una sentencia de una vida menos.

De acuerdo con cifras del INEGI, cada año se diagnostican en México más de 191 mil nuevos casos de cáncer en todo tipo de edades y se registran cerca de 90 mil muertes por esta causa.

El desabasto infantil no es un dato menor: entre 2019 y 2023, organizaciones como Cero Desabasto y la propia Secretaría de Salud documentaron múltiples episodios críticos de suministro de oncológicos, afectando especialmente a la población infantil.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que su administración garantizará el acceso universal a medicamentos, pero la brecha entre el discurso y la realidad hospitalaria sigue siendo inaceptable. El Estado tiene la obligación constitucional de proteger el derecho a la salud.

Marchar por medicinas no debería ser la única opción de un paciente con cáncer. Sin embargo, en un país donde la burocracia y la logística fallan, la calle se convierte en la última trinchera para defender la vida.

Porque donde hay niños esperando medicinas, no puede haber excusas burocráticas ni cálculos políticos. La marcha “Queremos Medicina” no es solo un acto de protesta: es un llamado urgente a poner la vida por encima de la estadística.

KAREN TORRES AGUILAR

PERIODISTA & MKT SPECIALIST

@KARENTORRES.MX