Reconocimiento jurídico a no católicos en Argentina

8 de Agosto de 2025

Oscar Moha
Oscar Moha

Reconocimiento jurídico a no católicos en Argentina

Oscar Moha

Oscar Moha

Gracias a un decreto firmado hace una semana por el presidente Javier Gerardo Milei y por la persistencia de ministros de culto no católicos, el gobierno de Argentina acaba de darle personalidad jurídica a las iglesias protestantes, evangélicas y otras de menor presencia, luego de que la católica era la única que contaba con reconocimiento oficial.

Aunque el Artículo 14 de la constitución argentina garantiza la libertad de culto, el gobierno privilegiaba a la iglesia católica, según el Artículo 2 de la Carta Magna indicando que el Gobierno Federal sostiene el culto católico, apostólico y romano, oficializando con ello un trato diferenciado hacia otros credos. Lo que sucedió, aunque no de manera oficial en México, en los sexenios priístas y panistas, donde los jefes de Estado brindaron toda clase de canonjías al clero.

Según el Decreto 486/2025 rubricado por Milei “se reconoce a las organizaciones religiosas no católicas como personas jurídicas religiosas en todo el país”. Aunque esta medida no nivela privilegios respecto al clero, hoy las congregaciones no católicas pueden llevar a cabo su contabilidad sin la necesidad de echar mano de otra figura jurídica, además de que el gobierno reconocerá a ministros de culto con las mismas garantías que a sacerdotes.

Las iglesias de otras confesiones ahora podrán regirse autónomamente bajo estatutos que ellas mismas elaboren, sin la necesidad de que el gobierno intervenga, incluso en sus finanzas, como sucede en México desde 1992, cuando se expidió la ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y su Reglamento.

Para ello será necesario que se inscriban al Registro Nacional de Cultos que depende del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto que sería el equivalente en nuestro país a registrarse ante la Dirección General de Asuntos Religiosos, dependiente de la Unidad de Asuntos Religiosos, Prevención y Reconstrucción del Tejido Social, que a su vez está a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Democrático. Participación Social y Asuntos Religiosos, cuya cabeza es la Secretaria de Gobernación, Rosa Isela Rodríguez Velázquez.

Hasta 1825, en Argentina la religión oficial fue la católica. Fue en febrero de ese año cuando se firmó un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Argentina e Inglaterra, donde se establecía que los súbditos del reino británico no serían inquietados, perseguidos ni molestados por razón de su religión y que gozarían de plena libertad de conciencia. Y fue así como la Catedral anglicana de San Juan Bautista se convirtió en el primer edificio religioso no católico establecido en Sudamérica en mayo de 1831.

La Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) informó en redes sociales que este reconocimiento oficial se está dando por provincias y será en próximas fechas cuando se establezca en todo el país para beneficio de las congregaciones cristianas que representan aproximadamente un 12% en ese país, lo que representará un aumento en los índices de popularidad de Milei, dado que la mayoría de los evangélicos también siguen la misma ideología fundamentalista.

PALABRA DE HONOR: en breve se reunirá la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, con pastores, activistas y líderes evangélicos para llevar a cabo acciones a favor de la paz social.