Riesgos del paquete económico

29 de Septiembre de 2025

Luis M Cruz
Luis M Cruz

Riesgos del paquete económico

luis_m_cruz

1. Como si fuera un secreto a voces, hay bastante optimismo en las cifras del paquete económico 2026. Ello se refiere a la posibilidad de que se logre o no una revisión razonable y aceptable para la situación de dependencia de la economía mexicana del TMEC. Esto sucederá si, como ha dicho el presidente Trump, México hace lo que ellos quieren que haga. Desde “mayores esfuerzos” en el combate a la narcodelincuencia hasta la limpia o purga en la política y la seguridad pública. La mejor perspectiva, dice el secretario Marcelo Ebrard, es que la revisión implique un ajuste de tarifas a algo más o menos como lo que se tiene hoy, en promedio un 13% pero que pudiera ser hasta del 15%, frente a la jugada de saque de EU, del 30%.

2. La reciente visita del premier canadiense Mark Carney a México, busca coordinar posturas, que no unir fuerzas porque sería suicida, ante la inminente revisión del USAMCA, el “acuerdo trilateral” como le llaman en Washington, y que habrá de incluir, además del ajuste de tarifas para pasar del libre comercio al comercio controlado, la disminución o derribo de las barreras no arancelarias señaladas por el secretario de Estado, Marco Rubio, consideradas limitantes al libre flujo de mercancías, entre ellas: las reglas monopólicas que favorecen o protegen a Pemex y CFE, las salvaguardas en agricultura y cárnicos, como la prohibición de transgénicos, glifosato y hasta gusano barrenador; la prohibición del fracking; las certezas para la inversión extranjera directa; el alejamiento de China; el respeto a la propiedad industrial y combate a la piratería; las reglas de origen de la integración automotriz cada vez más cercanas al 100% (están en 75%, ¿a dónde llegarán?); la minería; el acceso al litio y quizás hasta uranio. En fin, la lista es larga y la disputarán palmo a palmo sin demérito de las otras exigencias en narcoseguridad, migración y fronteras seguras.

3. Si todo saliera bien para México, las previsiones macroeconómicas del paquete económico 2026 podrían cumplirse sin mayores ambages; el crecimiento de la economía se recuperaría para situarse entre 1.5 y 2.5%, probablemente hasta 3%; el peso se recuperaría en torno a los 18 pesos por dólar; las tasas bajarían en USA hacia el 3% y por ende, hacia el 6% en nuestro país; la inversión extranjera se incrementaría devolviendo la viabilidad del “nearshoring” hacia México; el empleo podría volver a crecer, deteniendo la fuga hacia la informalidad que ocurre ahora; y la recaudación y el financiamiento del gasto público se recuperaría.

4. Pero si no, advierte el análisis de riesgos prevaleciente, entonces se modificarían las proyecciones y volverían el azote de la austeridad, los recortes y el delirio presupuestal. Los riesgos, son: la persistencia o intensificación de la incertidumbre en las políticas comerciales, of course; el deterioro del proceso de revisión del TMEC, que sin duda será llevado al límite por el astuto tío Trump; el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales, sobre todo si la economía de Estados Unidos resiente el golpe de los aranceles y se desacelera. Siguen los aspectos globales: el escalamiento de las tensiones geopolíticas, con nuevos conflictos o agravamiento de los existentes, dado el eventual fracaso de la política de mano dura del tío Trump, a quien se le escapa el premio Nobel de la Paz; mayor frecuencia o intensidad de los fenómenos climáticos, ante el virtual retiro del interés internacional en el tema ante la actitud negacionista de la administración Trump; y, para rematar, si se registran nuevas disrupciones en las cadenas globales de suministro, que desde la pandemia no se han recuperado del todo.

5. Como se ve, el país seguirá navegando en la incertidumbre y los riesgos que lejos de reducirse, persisten. Ante ello, las previsiones del paquete económico 2026 seguirán siendo una apuesta que quizá resulte, quizá no.