Página web de Salud mantiene información errónea sobre Covid-19
Las personas asintomáticas son de bajo riesgo, acude al médico sólo en caso de urgencia y el aislamiento es voluntario, son algunos de los planteamientos que siguen presentes en el sitio www.coronavirus.gob.mx

La página oficial de la Secretaría de Salud sobre la pandemia de Covid-19 mantiene información que la evidencia científica ha demostrado que es errónea o que los propios funcionarios del sector han corregido públicamente.
En el home del sitio www.coronavirus.gob.mx la dependencia conserva una declaración atribuida a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, a cargo de Hugo López-Gatell, principal encargado del manejo de la pandemia.
“Al final del día, lo que vamos a tener es la historia natural de una pandemia: esta enfermedad infecciosa, como muchas otras, a pesar de que no tienen un tratamiento específico, no existe en el mundo entero una vacuna ni tampoco un medicamento que cure de manera directa esta enfermedad; afortunadamente es una enfermedad que las propias defensas del organismo, el sistema inmune logra eliminar, porque logra impedir la multiplicación del virus”, dice la cita.

Además de que la declaración quedó rebasada desde diciembre de 2020, con la aplicación de las primeras vacunas en México, la frase incurre en el error de subestimar la peligrosidad de la enfermedad, sus efectos en la salud y el desafío de tratar a variantes del virus SARS-CoV-2 más contagiosas y más dañinas.
“Debido a que se subestimó la gravedad de la enfermedad, no se contempló adecuadamente la posibilidad de que el Covid-19 dejara secuelas a largo plazo y no se incorporó la probabilidad de mutaciones nuevas y más graves al plan de respuesta”, señala el informe La respuesta de México al Covid-19. Estudio de caso, realizado en febrero pasado por encargo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que identificó los principales errores de las autoridades en el manejo de la emergencia.
“En resumen, la noción dominante entre los responsables de tomar las decisiones (en México) era que se trataba de una enfermedad respiratoria convencional que no representaría una amenaza significativa para la población, excepto para una pequeña proporción de individuos con sistemas inmunológicos debilitados. Incluso los escenarios más críticos que se consideraron eran demasiado optimistas porque atribuían certeza a parámetros y premisas que de hecho eran desconocidos”, agrega el reporte.
Otro de los errores que se conserva en la página oficial de la Secretaría de Salud es el relativo a subestimar la peligrosidad de las personas asintomáticas.
“La principal forma de propagación de la enfermedad es a través de las gotas respiratorias expelidas por alguien al toser. El riesgo de contraer la Covid-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que lo contraen solo presentan síntomas leves”, señala el sitio en la sección de “preguntas frecuentes”.

En diciembre pasado, el Journal of the American Medical Association (JAMA) publicó los resultados de una investigación sobre la
probabilidad de transmisión del SARS-CoV-2
desde personas asintomáticas y determinó que la mitad de estos contagios en el mundo se produce desde personas sin manifestaciones de la enfermedad; incluso, señala la complejidad que entrañan este tipo de personas, pues suelen hacer su vida normal, sin limitar el contacto con otras personas.
En la misma sección de “preguntas frecuentes”, la dependencia da respuesta a la duda “¿Debo aislarme si tuve contacto con un caso confirmado?”, con el siguiente planetamiento: “El aislamiento es una medida voluntaria: a nadie se le puede obligar, ni siquiera a los casos confirmados. Por fortuna, todos han aceptado la cuarentena para no diseminar la enfermedad”.

A este respecto, el análisis realizado por el Institute for Global Health Sciences por encargo de la OMS, apunta que a pesar de la creciente evidencia sobre la necesidad de ampliar la cantidad de pruebas aplicadas como parte de un programa proactivo más amplio para contener la propagación viral, las autoridades sanitarias de México negaron su utilidad como herramienta para el control de infecciones, además de que hicieron del confinamiento algo voluntario.
“Las autoridades sanitarias federales permanecieron atadas a estas creencias y comprometidas con su política restrictiva de pruebas, incluso cuando el virus continuó propagándose más allá de los escenarios proyectados y aumentó la presión pública. A su vez, han mantenido el aislamiento y la cuarentena como voluntarios, citando preocupaciones por posibles abusos de derechos humanos y por el bienestar económico de las personas, aunque no se han adoptado medidas especiales de apoyo económico.
Por último, el portal www.coronavirus.gob.mx aún conserva en su sección de medidas de prevención la recomendación de “acude al médico sólo en una urgencia”.

Este consejo ya ha sido corregido tanto por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, como por el director general de Epidemiología, José Luis Alomía, durante las conferencias de prensa vespertinas, en las que se reconoció que esperar a tener síntomas graves de Covid-19 podría complicar el tratamiento de la enfermedad y a elevar el número de decesos, por lo que se pidió a la población acudir al médico tras las primeras señales.
“Uno de los errores de comunicación más dañinos ha sido la falta de información clara, prudente y correcta para las personas infectadas sobre cómo actuar al contraer la enfermedad. Impulsadas por la suposición de que la Covid-19 no sería diferente de una infección respiratoria normal, y por temor de que los hospitales llegasen a un punto de saturación, las autoridades difundieron información que alentaba a los enfermos a sortear la enfermedad en casa y no buscar atención médica a menos que presentaran síntomas graves”, expone el informe La respuesta de México al Covid-19. Estudio de caso.
Destacaron que la enfermedad no es grave en 90% de los casos y que pasaría por sí sola, los pacientes fueron conminados a contribuir a mantener la capacidad hospitalaria quedándose en casa. “Aunque este tipo de mensajes se ha moderado con el tiempo, la información para las personas infectadas y los pacientes con otras afecciones aún es incompleta y, a menudo, engañosa”.