Se Estanca la iniciativa de Estacionamiento Gratis

5 de Septiembre de 2025

Julio Pilotzi
Julio Pilotzi

Se Estanca la iniciativa de Estacionamiento Gratis

julio pilotzi

En abril de 2025, el diputado Israel Moreno Rivera, del Partido Verde Ecologista de México, presentó una propuesta para reformar la Ley de Establecimientos Mercantiles de la Ciudad de México con el fin de otorgar a los consumidores dos horas de estacionamiento gratuito en plazas comerciales y supermercados, y a partir de ese tiempo establecer un cobro uniforme por fracciones de quince minutos sin importar el tamaño del vehículo. La medida, que buscaba eliminar lo que el legislador calificó como un doble cobro a los clientes, ya que además de gastar en las tiendas debían pagar tarifas elevadas de estacionamiento, pretendía también incentivar el consumo y mejorar la experiencia de compra en un contexto de fuerte competencia para el retail físico frente al comercio digital. Pero a pesar del escándalo mediático que alcanzó y al debate público que abrió sobre los costos ocultos de visitar los centros comerciales, la iniciativa se estancó en comisiones legislativas, no prosperó hacia dictaminación ni votación en el pleno y en la práctica quedó en pausa, lo que significa que el esquema actual de ingresos por estacionamiento permanece intacto y sin modificaciones regulatorias.

Este estancamiento beneficia directamente a las empresas que operan estacionamientos en la capital, ya que mantienen un modelo de ingresos recurrente que se ha consolidado como fuente secundaria de rentabilidad para plazas y complejos comerciales. Entre los jugadores tradicionales se encuentran compañías como CIEPI, especializada en administración de estacionamientos públicos inteligentes; Estacionamiento Bahía, con operaciones automatizadas y enfoque en seguridad y servicio; Parking Solutions México, con una fuerte presencia en centros comerciales y oficinas; y Coemsa Estacionamientos, que integra servicios de tecnología, operación y señalización para proyectos inmobiliarios. En el terreno de los concesionarios de parquímetros destacan Copemsa, Operadora de Estacionamientos Bicentenario, Mojo Real Estate y Nueva Generación de Estacionamientos, con control de miles de cajones en zonas de alta demanda como Polanco-Anzures, Roma-Condesa, Lomas-Chapultepec y Benito Juárez. A ellos se suman decenas de operadores más pequeños como Administradora Metropolitana de Estacionamientos, Estacionamientos Corsa, Operadora de Espacios Nermill, Valet Parking Karfer o WePark V, que concentran su operación en colonias centrales y mantienen un papel activo en la economía local del aparcamiento, y Parking Solutions México, AccessOne Parking México, Park Inc, Interparking México, Eli Park (Operadora Elisa S.A. de C.V.), ParkEa Estacionamientos, CAME Parkare, B2Park.

El ecosistema se completa con propuestas tecnológicas que buscan modificar la manera en que los capitalinos estacionan sus autos. Plataformas como Parkeo, que funciona como un “Airbnb de estacionamientos”, ofrecen a particulares la posibilidad de rentar cajones disponibles en colonias de alta densidad como Polanco, La Condesa o Del Valle, mientras que startups como Parkiller han desarrollado un modelo de valet corporativo bajo demanda que ha sido adoptado por diversas empresas en zonas de oficinas. Estos nuevos esquemas apuntan a un mercado que, pese a la falta de cambios regulatorios, sigue mostrando dinamismo y apertura a soluciones innovadoras.

La parálisis legislativa mantiene el statu quo y asegura que centros comerciales, supermercados y operadores tradicionales continúen monetizando el estacionamiento sin restricciones adicionales, un negocio que genera ingresos relevantes en paralelo a las ventas de retail. Para los consumidores, esto significa que la posibilidad de contar con estacionamientos gratuitos quedó por ahora en el aire, mientras que para las empresas del sector representa una victoria silenciosa que les permite preservar márgenes y mantener el control de un servicio que, aunque secundario, tiene un peso importante en la experiencia de compra en la Ciudad de México. En su momento lo comentamos que ofrecer estacionamiento gratuito durante un periodo limitado puede convertirse en un diferenciador competitivo y un incentivo directo al consumo. Centros comerciales que lo implementen podrían ver un incremento en la afluencia y permanencia de los clientes, así como una mejora en la percepción del servicio. La economía nacional necesita un impulso de tal magnitud que esta iniciativa podría verse reflejado en el Producto Interno Bruto (PIB).

juliopilotzi@outlook.com
@juliopilotzi

X: @juliopilotzi