Lento avance del presupuesto participativo

7 de Julio de 2025

Zuly Feria

Lento avance del presupuesto participativo

Zuly Feria

El desinterés mostrado por la ciudadanía en el Presupuesto Participativo ha provocado un lento avance en este mecanismo de participación democrática directa para involucrarse en las principales necesidades de su localidad.

Datos emitidos por las autoridades electorales sobre el nivel de participación ciudadana en los últimos ejercicios sobre Presupuesto Participativo en la Ciudad de México y otras entidades del país, revelan que aún estamos lejos de que estos mecanismos sean considerados como la primera opción para que la ciudadanía intervenga colectivamente en su comunidad y mejore su calidad de vida.

El Presupuesto Participativo es un instrumento por medio del cual la sociedad decide sobre la aplicación de un porcentaje o cantidad determinada del total del presupuesto anual, para que la autoridad ejecute proyectos de obras y servicios, equipamiento, infraestructura urbana o cualquier mejora en sus colonias, pueblos, barrios o unidades habitacionales.

El Presupuesto Participativo es una política pública latinoamericana que data de finales de los años 80 en Brasil y actualmente, son aproximadamente 300 ciudades alrededor del mundo que utilizan este mecanismo de participación ciudadana directa. (1)

Sin embargo, en México son pocas las entidades donde sus legislaciones contemplan el Presupuesto Participativo. En dichas ciudades, el nivel de satisfacción de la ciudadanía con la calidad de los servicios públicos básicos prestados por las autoridades de acuerdo a datos de la INEGI (2) en 2021, corresponden al 61% en Nuevo León; 53.7% en Aguascalientes; 50.9 en Chihuahua; 50.7% en Sonora; 48.3% en Jalisco; 47.1% en la Ciudad de México; 40.8% en Quintana Roo y 40.6% en el estado de México.

Es evidente que más de la mitad de la ciudadanía de estos estados no se encuentra satisfecha con la calidad de los servicios públicos brindados, y a pesar de que cuentan con estos mecanismos de Presupuesto Participativo como un instrumento para incidir en la solución de los mismos, el nivel de participación ha sido muy bajo.

El retraso legislativo para mejorar el diseño en la intervención de las autoridades al dictaminar los proyectos, la acumulación de obras aprobadas y no realizadas, la falta de tiempo para licitar, contratar y ejecutar los proyectos y la falta de recursos frente a las demandas, son factores importantes que crean un escepticismo en la ciudadanía, mostrando un desinterés de participar en estos ejercicios de asignación del Presupuesto Participativo.

Resulta relevante que siendo el Presupuesto Participativo uno de los mecanismos democráticos directos de la participación ciudadana con más éxito a nivel internacional, en el caso de México sólo unos cuantos Estados lo tengan considerado en sus Leyes de Participación.

Esto nos demuestra el retraso en el que nos encontramos y la necesidad urgente de impulsar acciones que refuercen los vínculos de identidad, de pertenencia y las relaciones de confianza entre las autoridades y la sociedad.

Hoy en día, la sociedad tiene un perfil más competitivo y diversificado y el gobierno está obligado a trascender hacia un gobierno abierto, basado en la transparencia y rendición de cuentas, así como la participación y la responsabilidad de las autoridades para ejecutar los proyectos de Presupuesto Participativo.

Esperemos que este mecanismo se consolide con más rapidez en nuestro país, que coadyuve en impulsar un desarrollo social en las localidades que más lo necesitan, mediante la ejecución de obra pública y mejoramiento de sus servicios.

1 Conoce la historia del Presupuesto Participativo – Ciudadanos Uni2

2 Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021 (Encuesta Nacional de Calidad e ImpactoGubernamental (ENCIG) 2021 (inegi.org.mx)