Bases de un cauto optimismo

25 de Agosto de 2025

Luis M Cruz
Luis M Cruz

Bases de un cauto optimismo

LUIS M CRUZ

1. Concluyó en Washington la reunión de primavera de la banca multilateral, es decir, el FMI y el Banco Mundial, aún montados en el paradigma tradicional del “Consenso de Washington”, notoriamente contrario al populismo proteccionista que ha estado campeando en el mundo. En opinión de los banqueros mundiales, las cifras de crecimiento se ven mejor ahora que hace algunos meses, cuando la irrupción contra la globalización propiciada por el Brexit y la elección de Donald Trump en Estados Unidos, lo que se reflejó en la revisión al alza del pronóstico de crecimiento global para 2017 que pasaría del 3.4 al 3.5%. No obstante, aún subsiste la sensación de que el estado actual de la recuperación económica mundial es frágil debido a la incertidumbre de la situación geopolítica, por un lado, pero también por las nuevas políticas de la administración norteamericana.

2. Dado que los datos económicos de los países desarrollados se encuentran en números positivos, el enfoque de las preocupaciones en las reuniones de los banqueros en Washington se centró en las tres “p” del riesgo global: productividad, proteccionismo y populismo. (No deja de ser irónico cómo estas preocupaciones casan con las que externara para México el expresidente Carlos Salinas de Gortari en Harvard, que llamaría las “tres íes”: inseguridad, insuficiente crecimiento e impunidad).

Se mencionó que los niveles de productividad de los países no están bien medidos y que es muy posible que las nuevas tecnologías (sobre todo robótica y automatización) están cambiando los patrones de producción y comportamiento de los consumidores. En lo que se refiere al proteccionismo y el populismo, dadas las recientes tendencias en los países con democracias consolidadas (el Brexit, los Estados Unidos, quizá Francia y próximamente Alemania), nuevamente el riesgo para las economías viene de la política, de la reversión posible de las medidas que fueron adoptándose a lo largo de varias décadas para establecer el equilibrio presupuestal como el centro de las políticas económicas.

3. Respecto de Estados Unidos: Habrá una reforma tributaria en la cual se recortarán las tasas impositivas para personas y corporativos.

Se implementará un programa de infraestructura, parcialmente financiado por el gobierno en una modalidad de asociación público-privada. Antes de que finalice el año se publicará una lista de proyectos (puertos, carreteras, aeropuertos).

Habrá una relajación en materia regulatoria dentro del sector financiero, pero no una revisión completa de la Ley Dodd-Frank, es decir, menor regulación bancaria, pero las disposiciones de seguridad y transparencia previstos por Basilea III y los referentes de estabilidad financiera seguirán en vigor.

4. Respecto de las razones que probablemente dieron origen a movimientos populistas en economías desarrolladas, hubo una gran discusión sobre la medición del “crecimiento inclusivo”, en vez de centrarse únicamente en el crecimiento del PIB.

5. Sobre México, se percibió una disminución en la preocupación sobre una renegociación agresiva del TLCAN, restricciones potenciales a los flujos de remesas o restricciones de todo tipo en relación al muro en la frontera sur. Las participaciones de los titulares de Banco de México y de la Secretaría de Hacienda se centraron en subrayar el mecanismo de deslizamiento del peso, la subvaluación en que se encuentra, la estrategia de defensa basada en la solidez estructural, la línea de crédito flexible del FMI (en tanto no se utilice constituye una certificación de la solidez de la economía mexicana). En consecuencia, mejoraron las percepciones de las calificadores sobre el riesgo de México, que apuntan a un cauto optimismo.

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad, en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.