Plantea Joe Biden a México aumentar combate antinarco
Desmantelar al cártel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, y a sus socios, es uno de los objetivos prioritarios para el gobierno estadounidense

El objetivo para el gobierno de Estados Unidos es acabar con la “pandemia” de drogas y el alto número de muertes por sobredosis (más de 106 mil en el último año). La estrategia: duplicar los esfuerzos desmantelar a los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, junto con sus socios.
De acuerdo con la Estrategia Nacional para el Control de Drogas que el presidente Joe Biden envió el jueves pasado al Congreso de ese país, en los objetivos prioritarios para reducir el ingreso de drogas a territorio estadounidense se plantea como meta incrementar en un 25% (de aquí al año 2025), el número de “investigaciones activas prioritarias” por parte de los Grupos de Trabajo de Control de Drogas contra el Crimen Organizado. Se trata, en suma, de cercarlas operativa y jurídicamente.
La estrategia del gobierno estadounidense incluye todos los frentes y posibilidades legales, como es el caso del decreto presidencial que se emitió en septiembre del año pasado y en el que México fue incluido en la lista de los 22 “principales países productores de drogas ilícitas o de tránsito de drogas importantes”; a lo que se sumó que en este año la Administración para el control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) colocó al cártel de Sinaloa y el CJNG como principales traficantes de fentanilo, la droga sintética más preocupante en ese país. Ahora con la Estrategia Nacional, los recursos estarán disponibles para combatirlos en ambos territorios.
“A través del Acuerdo Bicentenario, las agencias inter-agenciales de Estados Unidos y México, incrementará los esfuerzos conjuntos para combatir las drogas sintéticas y la producción de otras drogas ilícitas; un mejor entendimiento para reducir la demanda y aumentar la prohibición de tráfico de drogas en ambos países, continuar con el enjuiciamiento y combate financiero de las organizaciones criminales transnacionales (los cárteles mexicanos)”, así como el “reducir el número de armas de fuego ilícitas que cruzan la frontera”, señala el documento.
A fin de priorizar las operaciones, la estrategia estadounidense advierte sobre la contaminación ambiental por el tráfico ilícito de drogas sintéticas; por ejemplo, en los puertos marítimos, debido a que afectación que genera “la alta acidez de las aguas residuales de las drogas y los productos químicos agresivos (precursores) dañan los entornos sensibles”.
Dato. La elaboración de fentanilo está contaminando gravemente tierras y ríos, advirtió EU.