¿Quién es el responsable de eliminar la frase “declive democrático”?
Un reporte del diario The Hill, especializado en política, advierte que fue la diplomacia estadounidense la que cometió el error de incluir el término en el acuerdo sobre migración

Mexican President Andres Manuel Lopez Obrador (R) attends a meeting with US Secretary of State Antony Blinken (3rd-L), US Secretary of Homeland Security Alejandro Mayorkas (2nd-L), and US Ambassador Ken Salasar (L) at the Palacio Nacional in Mexico City on December 27, 2023. - Blinken arrived in Mexico on Wednesday in hopes of tackling surging migration, which has become a major political headache for President Joe Biden as he enters an election year. (Photo by RODRIGO OROPEZA / AFP)
/RODRIGO OROPEZA/AFP
Primer acto: los gobiernos de México y Estados Unidos publican un comunicado conjunto sobre los acuerdos para garantizar una migración ordenana y humanitaria.
Segundo acto: la versión mexicana del comunicado omite la expresión “declive democrático” como causal de la migración en países latinoamericanos, lo que desata críticas al gobierno mexicano por haber “editado” el documento original.
Tercer acto: la Casa Blanca corrige el comunicado y vuelve a publicarlo, pero esta vez sin la frase que critica a los gobiernos autocráticos, entre ellos Cuba, Nicaragua y Venezuela, con quienes el gobierno mexicano ha mostrado afinidad.
Una nota publicada este viernes por el portal de noticias The Hill sostiene que “un funcionario con conocimiento de las conversaciones dijo que la frase fue agregada por funcionarios estadounidenses después de la reunión”, que fue encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y los secretarios estadounidenses de Estado, Antony Blinken, y de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
Ambos países acordaron continuar trabajando juntos para controlar la migración en el hemisferio occidental abordando las causas fundamentales, construyendo vías legales para los migrantes y desbaratando las redes de tráfico de personas.
“Los dos países reafirmaron sus compromisos existentes para fomentar una migración ordenada, humana y regular”, se lee en la declaración original de la Casa Blanca.
“Esto incluye reforzar nuestra asociación para abordar las causas fundamentales de la migración, como la pobreza, la desigualdad, el declive democrático y la violencia, y para la iniciativa de los dos países para los cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos”.
La versión mexicana, idéntica salvo por la frase “declive democrático”, causó revuelo entre la oposición del país, que ha criticado las simpatías del presidente López Obrador con los gobiernos de Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Daniel Ortega, de Nicaragua, y Nicolás Maduro, de Venezuela.
“El ‘DECLIVE DEMOCRÁTICO’ en Venezuela, Cuba, Nicaragua, pero también en México, es causa innegable del éxodo migratorio. El que alguien en Casa Blanca lo haya borrado ante el berrinche mexicano no borra la realidad. Casa Blanca no envió retracción. Versión original sigue válida”, sostuvo en la red social X la periodista Dolia Estévez, especialista en temas bilaterales.
“El gobierno de #Mexico silenciosa y convenientemente elimina la palabra ‘democracia’ de su versión en español del comunicado conjunto negociado y publicado por los gobierno de México y Estados Unidos después de su reunión de ayer en Ciudad de México. Negligencia diplomática para empezar; buscando enmascarar el autoritarismo de Cuba, Venezuela y Nicaragua”, escribió en la misma red social Arturo Sarukhán, exembajador de México en Estados Unidos.
Ildefonso Guajardo, principal asesor de política exterior del candidato presidencial opositor Xóchitl Gálvez, acusó al gobierno mexicano de “recortar” el mandato después de que la Casa Blanca publicara su versión inicial.
Pero según la versión de The Hill, “los funcionarios mexicanos habían solicitado incluir el embargo estadounidense contra Cuba y las sanciones contra Venezuela en la sección de causas fundamentales, pero los funcionarios estadounidenses no estuvieron de acuerdo con ese lenguaje y no se incluyó en ninguna de las tres versiones del comunicado”.
Desde el inicio de su mandato, López Obrador ha defendido a los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, y ha llamado a Washington a flexibilizar las sanciones económicas. De hecho, el mandatario mexicano se ausentó de la Cumbre de las Américas de 2022, organizada por el presidente estadounidense Joe Biden, por no haber invitado a los presidentes cubano, nicaragüense y venezolano.