Relegan a municipios pobres en estrategia de vacunación

3 de Noviembre de 2025

Relegan a municipios pobres en estrategia de vacunación

Sólo 16% de las 775 demarcaciones seleccionadas para aplicar las dosis tienen altos niveles de marginación

Promos_315-3

De los 775 municipios que la Secretaría de Salud (SSa) ha seleccionado para continuar la estrategia de inmunización en adultos mayores, sólo el 16% registra un índice de marginación crítico. El resto se divide entre localidades con mejores condiciones económicas y sociales para hacer frente a la pandemia, un hecho que contrasta con los ejes de priorización establecidos dentro del Plan Nacional de Vacunación.

Según datos del visualizador de datos geográficos Covid-19 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el país existen 616 municipios con un índice de marginalidad crítica, de los cuales sólo el 20.13% han recibido vacunas para cubrir a la población de adultos de la tercera edad, lo que representa la cobertura más baja si se divide a las localidades según su tasa de vulnerabilidad.

La mayoría de los municipios críticos que han quedado rezagados dentro del plan de vacunación en adultos mayores se encuentran al sur del país, una zona altamente vulnerable frente a la pandemia debido a la falta de hospitales y personal médico por cada 100 mil habitantes, por lo que expertos en salud pública han llamado a agilizar la inmunización más allá de las divisiones territoriales.

Un cruce elaborado por ejecentral entre los municipios seleccionados para recibir vacunas y su índice de marginación demuestra que la estrategia de las autoridades federales de salud se ha enfocado en cubrir localidades con vulnerabilidad media y en las que se ha logrado un avance de 44.1%, lo que representa 269 demarcaciones beneficiadas hasta el momento.

A las denuncias hechas por usuarios de redes sociales, en donde señalan que a pesar de estar incluidos en las listas de municipios beneficiados no hay vacunas disponibles, se suman otros reclamos sobre localidades que no aparecen en el mapa de la SSa, pero que han comenzado con esta campaña, lo que da poca claridad sobre el manejo de estas dosis o su destino.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en estos municipios viven alrededor de 5 millones de adultos mayores, lo que representa el 37.09% del total de esta población en el país, una cifra aún lejana de la meta del gobierno federal que busca inmunizar a todos los adultos mayores al 30 de abril.

Del dicho al hecho...

Al comenzar las jornadas de vacunación, el gobierno federal informó que daría prioridad a los municipios pobres, pero en los hechos representan una minoría.

CONSULTA EL REPORTE COMPLETO:

https://www.ejecentral.com.mx/reporteespecial-17-de-marzo-de-2021/