Remesas registran máximo histórico: Banxico

2 de Junio de 2024

Remesas registran máximo histórico: Banxico

CIUDAD DE MÉXICO, 15 MARZO 2024.- El dólar americano cerró en 16.11 pesos a la compra en bancos de la CDMX. ISAAC ESQUIVEL /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 15 MARZO 2024.- El dólar americano cerró en 16.11 pesos a compra en bancos de la ciudad. ISAAC ESQUIVEL /CUARTOSCURO.COM

/

ISAAC ESQUIVEL /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 09OCTUBRE2017.- El dólar americano cerró en 18.95 pesos a la venta en bancos de la ciudad, lo cual representa una caída de 10.15 centavos, respecto al tipo de cambio del viernes. FOTO: ISAAC ESQUIVEL /CUARTOSCURO.COM
FOTO: CUARTOSCURO

Frente a febrero, los envíos de remesas aumentó un 30.83%, es decir, un monto nominal de 978 millones de dólares

Las remesas que envían los mexicanos que viven en el exterior, principalmente desde Estados Unidos, alcanzaron un récord mensual histórico en marzo al sumar 4 mil 151 millones de dólares, según cifras divulgadas este lunes por el Banco de México (central).

Se trata de la mayor cifra de remesas para un mes desde 1995, cuando iniciaron los registros del banco central.

En marzo, los envíos de dinero aumentaron 30% respecto a febrero y 2.6% frente al mismo mes de 2020, cuando también se registraron poco más de 4 mil millones de dólares y justo cuando comenzaba a golpear la pandemia del coronavirus.

A su vez, los mexicanos en el exterior realizaron 11.2 millones de envíos, un aumento frente a los nueve millones de febrero, y enviaron más dinero cada vez: la remesa promedio se ubicó en 370 dólares frente a los 351 dólares del mes precedente.

Durante 2020, las remesas totalizaron 40 mil 606 millones de dólares, un aumento de 11.4% frente a 2019 y durante el primer trimestre de este año suman 10 mil 623 millones de dólares, un alza de 13% frente al mismo periodo del año anterior.

Desde el año pasado, los envíos de remesas de los trabajadores mexicanos han ido aumentando mes a mes.

Los analistas han atribuido este crecimiento a la mejora que ha tenido la economía estadounidense, que ha permitido a las comunidades migrantes ir recuperando sus empleos al tiempo que se procesaba la entrega de estímulos económicos y una acelerada campaña de vacunación en Estados Unidos.

La entrada de esas divisas significa un alivio para muchas familias mexicanas en momentos en que la economía local, la segunda mayor en América Latina después de Brasil, perdió impulso en el arranque del año tras una contracción de 8.5% en 2020.

En Estados Unidos viven 12 millones de personas nacidas en México y 26 millones de segunda o tercera generación.

https://twitter.com/Banxico/status/1389218193147760647

Te Recomendamos: