Un 76% de los mexicanos aprueba que los medios critiquen a AMLO
Un total de 800 encuestados respondió preguntas relacionadas a la pandemia de Covid-19, la revocación de mandato y la relación de AMLO con los medios

CIUDAD DE MÉXICO, 18AGOSTO2021.- Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, encabezó la conferencia mañanera de este miércoles en el salón Tesorería de Palacio Nacional, el mandatario estuvo acompañado por Elizabeth Vilchis, encargada de la sección Quién es Quién en las Mentiras. FOTO: DANIEL AUGUSTO /CUARTOSCURO.COM
/Daniel Augusto/Daniel Augusto
La encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) señala que un 76.9% de los mexicanos aprueba que los medios de comunicación critiquen al presidente Andrés Manuel López Obrador.
De un total de 800 personas, la mayoría está de acuerdo con que los medios de comunicación juzguen al mandatario federal, mientras que un 20.4% no lo está, un 1.1% no sabe y un 1.6% no contestó.
Por otra parte, el porcentaje que está de acuerdo de que el Presidente juzgue a los medios es del 57.8%, un 39% contestó que no está a favor, mientras que un 1.7% y un 1.5% no sabe o no contestó.
Asimismo, las redes sociales son los medios, los cuales, las personas le creen más con base a la información proporcionada con un 28.7%, mientras que los noticieros televisados ocupan el segundo lugar con un 27.%, y un total de 21.6% de los encuestados respondió que ninguno.
Los noticieros radiofónicos y los periódicos tienen un porcentaje con menos del 10% con 8.6 y 6.6 respectivamente, mientras que un 2.6% y 2.3% respondió que no. sabe o no contestó.
Por último, con base en la pregunta ¿Quién considera que falta más a la verdad?, un 47% de los encuestados manifestó que los medios de comunicación, mientras que un 24.5% dijo que es el Presidente de la república, un 21.0% mencionó que ambos.
INEGI
Al total de entrevistados, se le pidió su opinión sobre el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a lo cual, contestó un 66.8% que es buena, un 8.7% muy buena, un 9.3% regular; y las respuestas malas se concentraron en un 7.1%, mencionando un 6.1% con mala y un 1% como muy mala. Mientras que un 7.1% no sabe y un 1% no contestó.
Sin embargo, es mayor la credibilidad al instituto que al mandatario federal, ya que un 41.9% le cree más al INEGI y un 32.4% a López Obrador, un 7.45% a ambos.
Revocación de mandato
En cuanto a la consulta popular, donde se preguntará a los mexicanos el próximo año, si Andrés Manuel López Obrador deberá continuar como presidente o dejar el cargo un 56.6% respondió a favor, un 32% dijo que en contra y un poco más del 10% no sabe o no contestó.
Pandemia de Covid-19
En cuanto a temas de la pandemia de la Covid-19, la opinión favorable por parte de los encuestados del Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell se concentró en un 52.2%, con un 39.9% considerando como buena y un 12.2% como muy buena, un 8.4% considera que es regular, mientras que las respuestas negativas es del 32.6% con un 17.6% mencionando un comentario malo y un 15% muy malo.
Ante la noticia de López Gatell sobre la tercera ola de la pandemia de Covid-19, un 76.6% manifiesta que si tenía conocimiento sobre esta noticia, mientras que un 23% no lo sabía.
A los encuestados, se les preguntó cuál consideraban que era el motivo del aumento de casos de la Covid-19 en los últimos meses, siendo el relajamiento de las medidas sanitarias con un 63.8% de la opinión de los encuestados.
Un 12.1% consideró que fue el mal manejo por parte del gobierno federal, la desinformación con un 4.8%, la falta de vacunas con un 3.9% y la apertura de negocios con un 3%.
Otras razones indicaron los encuestados como parte del aumento de contagios en el país como el mal manejo de los semáforos epidemiológicos, nueva variantes de cepas, aquellas personas que no se quisieron vacunar, la planeación de las campañas de vacunación, el proceso electoral del 6 de junio pasado y la saturación del sistema de salud.
Por último, se cuestionó a las personas si sería peligroso el repunte de casos positivos comparando las dos olas de contagios anteriores, a lo cual, un 64.5% manifestó que sería más peligroso, un 21.3% indicó que sería un 21.3% menos peligroso y un 10% mencionó que sería igual que las anteriores brotes.