Varado, el plan para fortalecer sistema de inteligencia militar

13 de Noviembre de 2025

Varado, el plan para fortalecer sistema de inteligencia militar

El proyecto a cargo de Sedena es uno de los 12 programas de la 4T que tienen calificación reprobatoria en el Índice de Seguimiento al Desempeño

WhatsApp Image 2021-12-06 at 21.54.52

En el presupuesto de 2021, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) recibió una partida presupuestal específica para el programa Fortalecimiento del Sistema de Inteligencia Militar. El objetivo era instalar un nuevo Centro de Mando y Control del Sistema Integral de Vigilancia Aérea e implementar el Sistema de Enlace de Datos Táctico.

Hasta octubre de pasado, el proyecto permanecía estancado, sin reportar avance alguno, por lo que el Índice de Seguimiento al Desempeño (ISeD) le adjudicó un nivel “bajo”, la peor calificación en el esquema desarrollado por la Secretaría de Hacienda para identificar las áreas de oportunidad del gobierno federal, ya sea por falta de resultados, incumplimiento de metas o errores de diseño.

“El programa busca identificar, prevenir y contrarrestar riesgos y amenazas nacionales e internacionales”, se lee en la ficha informativa del ISeD.

Al igual que el Fortalecimiento de Inteligencia Militar, otros 11 programas forman parte de un grupo de acciones de gobierno que hasta el décimo mes del año han obtenido una calificación “baja” por su escaso avance.

La Secretaría de Gobernación es la encargada del programa Determinación, Ejecución y Seguimiento a las Acciones de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, cuyo principal objetivo es “contribuir con un registro actualizado de personas desaparecidas en México, mediante la implementación de herramientas tecnológicas”.

Al igual que el caso anterior, este programa tiene la mínima calificación, pues reporta cero avance en su diseño, seguimiento y resultados.

Otro ejemplo de programas fallidos durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador es el denominado Protección y Restitución de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la Secretaría de Salud.

El objetivo del instrumento es elevar el número de personas atendidas por la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Sin embargo, durante todo 2021 no ha reportado ningún progreso, sin que las autoridades de salud hayan explicado los motivos del rezago.