Negocios que se frotan las manos
Con la orientación económica del gobierno federal para 2019, tiendas departamentales y embotelladoras serán las grandes ganadoras por los mayores niveles de ingresos que habrá en circulación
Ante la curva de aprendizaje que obliga cada cambio de administración federal, varios sectores productivos del país enfrentarán severos obstáculos para mantener sus ventas y finanzas sin sobresaltos.
Según expertos consultados por ejecentral, la aplicación del gasto en infraestructura tendrá demoras, por lo que las constructoras y cementeras verán un año complicado al enfrentar mayor competencia para mantener sus ventas.
En tanto, la banca comercial y las empresas mineras se mantienen en la incertidumbre por los cambios que pueda hacer el gobierno federal en cuanto a la regulación y por factores exógenos.
Con todo y el gasto canalizado para Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cercano a 900 mil millones de pesos, el saldo tiene un sesgo negativo por la carencia de una política orientada a la producción de gas. Pero las que quedarán con las mayores ventajas serán las tiendas de autoconsumo y embotelladoras ante los mayores niveles de ingresos que habrá en circulación.
El más favorecido
Cerca de 144 mil millones de pesos orientados al gasto social, sumados a otros programas impulsarán las ventas de las cadenas de supermercados como Wal-Mart de México tiene la mayor cadena de tiendas, será la más beneficiada, seguida de Organización Soriana, entre otras empresas regionales orientadas al consumidor de bajos ingresos.
La reorientación del gasto social, llevó a casas de bolsa y a los administradores de fondos de capital a reformular los portafolios de inversión en aras de maximizar el rendimiento a los inversionistas.
Al respecto, el director de Análisis Económico y Bursátil de Cibanco, Jorge Gordillo Arias, señala que modificaron algunos de sus portafolios de inversión considerando los factores menos ligados a las políticas de la nueva administración, pues “estamos más enfocados en el sector consumo”.
Con el equipo de estrategas bursátiles de Intercam Casa de Bolsa, tan sólo para el aumento en el monto a las pensiones de adultos mayores y el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro estiman un gasto de 144 mil millones de pesos.
La casa de bolsa del Grupo Financiero Ve por Más advierte que el énfasis del gobierno de Andrés Manuel López Obrador hacia los programas sociales “tendrá un efecto positivo en el consumo interno, particularmente en el segmento de consumo no discrecional, donde Wal-Mart de México es de los jugadores más importantes”.
Al respecto, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) muestra que las tiendas de Wal-Mart de México en todos sus formatos, durante 2017 representaron 42 de cada 100 tiendas de todo su sector. Pero ese millonario gasto no será aplicable para toda la industria del retail, pues tiendas orientadas a segmentos de la población con mayores ingresos como Sam’s Club (Wal-Mart), City Market (propiedad de La Comer); City Club (Soriana), Costco, entre otras, quedarán al margen de los beneficios.
“El beneficio para Wal-Mart se dará a través de las tiendas de autoservicio y no en los clubes de precios. Principalmente será a través de Bodega Aurrerá porque los adultos mayores y jóvenes gastarán la mayor del dinero en consumo básico”, comenta Cristina Morales, la estratega bursátil del sector retail en Punto Casa de Bolsa.
El objetivo de mercado de Bodega Aurrerá son los segmentos de la población de clase media y baja (niveles socioeconómicos C, D, E). A noviembre pasado operaba casi mil 900 tiendas, lo que representa ocho de cada 10 tiendas de Wal-Mart en México.
Morales también advierte que empresas como Elektra, Famsa y Coppel podrían ser beneficiados en sus ventas si dichos programas sociales continúan, ya que los recursos también se invertirían en bienes duraderos. “Soriana y Chedraui también se verán beneficiados, principalmente por sus formatos tipo bodega (tiendas de descuento). En el caso de La Comer no sucedería así, pues sus formatos están dirigidos principalmente a personas de mayores ingresos”.
Además, empresas regionales como Casa Ley, HEB, Futurama (Alsuper), San Francisco de Asís (que también opera las marcas Aki y Xpress Súper), Más Bodega (del grupo Iconn, los principales accionistas de 7-Eleven México y Petro Seven), La Gran Bodega, Calimax, Super Mercados S-Mart, entre otras. Si bien, Wal-Mart es el líder en esa competencia con las cadenas nacionales y regionales, el consumidor se verá más beneficiado con menores precios.
Los menos beneficiados
Según Gordillo, en Cibanco, empresas como Alsea, los supermercados y embotelladoras tendrán mayor participación en los portafolios de inversión, pero el panorama se complica para los grupos industriales, los bancos y las mineras como Grupo México “a los que le bajamos un poco el porcentaje (…) son empresas fuertes, son empresas buenas, pero en otro contexto”.
Al respecto, Intercam recuerda que uno de los principales factores que ha incrementado el riesgo país son los cambios en el marco legal de ciertos sectores, lo que podría considerarse disruptivo para ciertas industrias como la banca comercial y las empresas mineras.
Y es que, el pasado 9 de diciembre, el presidente López Obrador anunció el Plan Nacional de Refinación para “alcanzar la soberanía energética” y como estrategia inicial mencionó que Pemex recibirá 75 mil millones de pesos en 2019 para la reconfiguración de las seis refinerías existentes y la construcción de una en Dos Bocas, Tabasco, que requerirá de una inversión de ocho mil millones de dólares.
Para el consultor en energía, Ramsés Pech, con el presupuesto de egresos para 2019, en materia de energía “México pierde porque no invertirán lo necesario en gas. México pierde al detener la subastas de compra de la CFE de energías limpias”.
El experto sostiene que parte de los recursos por casi 465 mil millones de pesos para Pemex se destinan a mantener la capacidad de producción y que la inversión en las refinerías es para dar seguridad energética a México, ante la obsolescencia de las seis existentes.
Al igual que se tiene un plan de exploración en petróleo, Pech sostiene que el gobierno federal también debe hacer uno ligado al gas natural en la exploración y explotación de campos con baja permeabilidad para la extracción de gas esquisto.
Las “energías infinitas” como la solar y la eólica que son amigables con el medioambiente. Incluso, Pech que laboró para las petroleras Halliburton y Weatherford International, refiere que México necesita aliarse con países que ya han desarrollado ese tipo de energético.
Por muchos años, dice, México no ha alineado el crecimiento económico del país a la necesidad del consumo de energía. Sólo se ha ligado al plan de bienestar social y no al de impulsar industria a través de insumos energéticos a precios competitivos.
“En algunas décadas más, el precio del petróleo será 50% del actual por el mayor uso de gas natural y energías infinitas y México carece de plan al respecto. Actualmente importamos gasolina y la pregunta es ¿dentro de unos años, tendremos que importar electricidad?”, señala Pech.
Entonces, enfatiza, si se quiere la autosuficiencia energética, México debe impulsar la inversión privada. A manera de ejemplo, dice que en Estados Unidos los privados invierten anualmente entre 300 y 400 millones de dólares por lo cual en el país se deberían invertir alrededor de 100 mil millones de dólares entre el año 2020 y 2024; y entre 200 y 400 millones de dólares de 2025 a 2040.
Bebidas azucaradas
Aunque en el estudio Health at a Glance 2017 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ubican a México como el país con mayor incidencia de diabetes con 15.8% de los adultos afectados (más del doble de 7.0% promedio que registró en este grupo), los especialistas bursátiles consideran que el mayor gasto social impulsará también el consumo de bebidas carbonatadas.
›Por ejemplo, la casa de bolsa Ve por Más muestra un portafolio de inversión cuyo objetivo es superar el rendimiento del principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el índice S&P/BMV IPC, las acciones de la embotelladora mexicana de productos Coca-Cola, Arca Continental tienen la tercera mayor ponderación, sólo superado por las acciones de Wal-Mart México y por los Naftracs (instrumentos indexados al S&P/BMV IPC) y que tienen valores con mayor volumen operados en la BMV.
Arca Continental es la segunda mayor embotelladora de productos Coca-Cola en América Latina y una de las más importantes del mundo, mientras que el mayor embotellador público de The Coca-Cola Company en el planeta es la regiomontana Coca-Cola Femsa.
En México, la participación de mercado de los productos Coca-Cola fue de 75% en volumen y 80% en valor, al menos en los territorios de Arca Continental en México en 2017.
Según Intercam, los supermercados y las empresas de alimentos y bebidas tienen la capacidad de traspasar la inflación al consumidor final, a diferencia de otros sectores que absorben parte del incremento de precios.