2020 subió el ánimo tuitero, tras cuatro años en declive

13 de Noviembre de 2025

2020 subió el ánimo tuitero, tras cuatro años en declive

Pese a las malas noticias por la pandemia de Covid-19, este año se contuvo el mal humor en la red social

Dos capitalinos tomaron fotograf´ias con su celular en Avenida Reforma

CIUDAD DE MÉXICO, 22NOVIEMBRE2020.- Capitalinos transitaron por Avenida Reforma a pesar de que las autoridades informaron que la ciudad se encuentra en alerta de regresar a Semáforo Rojo por la pandemia del Covid-19. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

/

Graciela López/Graciela López

CIUDAD DE MÉXICO, 22NOVIEMBRE2020.- Capitalinos transitaron por Avenida Reforma a pesar de que las autoridades informaron que la ciudad se encuentra en alerta de regresar a Semáforo Rojo por la pandemia del Covid-19. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
Foto: Cuartoscuro

El año 2020, aun con las fatídicas noticias que trajo consigo, logró revertir un fenómeno que se registraba en las redes sociales de México desde hacía cuatro años: el mal humor.

Desde 2016, año en que el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) creó la herramienta “Estado de ánimo de los tuiteros”, los comentarios positivos fueron cayendo de manera constante hasta marzo de 2020, cuando hubo un punto de inflexión.

En la semana 12 de 2016, 71% de los comentarios eran positivos y 29% negativos, mientras que en el mismo periodo del año siguiente, la relación fue de 69-31; en 2018, las cosas quedaron 67-33, y para 2019 fue de 64-36.

El ánimo tuitero tocó fondo en la semana 12 de 2020 (del 16 al 22 de marzo), cuando los comentarios positivos representaban el 59% y los positivos el 41.

La fecha coincide con el inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia y la declaratoria de emergencia sanitaria a consecuencia de la pandemia por Covid-19.

De acuerdo con la plataforma del Inegi, el ánimo tuitero cerró el año con una relación de 67% de comentarios positivos contra 33% negativos.

Al analizar sólo el año 2020, el día más “triste” fue el 17 de febrero, cuando hubo 58% de la conversamos en Twitter fue positiva y 42% negativa.

Ese día el hashtag predominante fue #justiciaparafatima, en alusión a la menor de edad de Tulyehualco, alcaldía de Xochimilco, que fue secuestrada y posteriormente asesinada por uno de sus supuestos cuidadores, quien arrojó sus restos en un ejido de la demarcación.

El segundo día con mayor carga negativa fue el 5 de abril, cuando la relación de comentarios positivos y negativos fue de 59-41 por ciento.

Para entonces, el país se encontraba en plena cuarentena, se cancelaron los actos masivos y sólo estaban permitidas las actividades esenciales. Ese día los hashtags más usados fueron #quedateencasa, #covid y #amloseva.

Sin tomar en cuenta los días que generan un aumento atípico de comentarios positivos (1 de enero, 14 de febrero y 24-25 de diciembre) el momento más entusiasta del año pasado fue el 2 de febrero, que coincidió con el Super Bowl LIV entre Kansas City y San Francisco, con una conversación 67% positiva.

Ese mismo porcentaje se registró el 23 de octubre, cuando México conmemora el Día del Médico, y el 2 de diciembre, cuando las autoridades de salud hicieron el anuncio sobre la llegada de las primeras vacunas.