Sheinbaum fija plazo para iniciar la jornada laboral de 40 horas en México: así será su aplicación gradual
México reducirá la jornada laboral a 40 horas semanales entre 2026 y 2030. Consulta el calendario gradual y las medidas que prepara la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
La jornada laboral de 40 horas en México se aplicará desde 2026 y concluirá en 2030.
/Foto: Canva
La presidenta Claudia Sheinbaum estableció que la jornada laboral de 40 horas comenzará a aplicarse a partir de 2026 en todo el país. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentará la iniciativa en noviembre ante la Cámara de Diputados, con previsión de aprobarla antes de que termine 2025 y de implementarla de forma gradual hasta 2030. De acuerdo con El Economista, el diseño avanzó mediante diálogo técnico entre sindicatos, empresarios y autoridades para asegurar una transición ordenada.
“Antes de acabar este año vamos a ver legislada la reforma a la jornada laboral semanal; no quiere decir que el primero de enero ya vamos a tener 40 horas, pero sí una legislación que marque el camino”, dijo Patricia Mercado, secretaria de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
¿Cuándo inicia la jornada laboral de 40 horas en México? Fechas clave 2026–2030
El gobierno proyecta arrancar la primera fase en 2026, con posibilidad de iniciar el 1 de mayo (Día del Trabajo). Las empresas contarían con 4–5 meses de preparación antes del primer ajuste. El objetivo es concluir la reducción en 2030.
Calendario oficial propuesto: así bajará la jornada de 48 a 40 horas
Un análisis de EY México (citado por El Economista) plantea cinco etapas para aplicar el cambio sin frenar la operación empresarial:
- 2026: 46 horas semanales
- 2027: 44 horas semanales
- 2028: 42 horas semanales
- 2029: 41 horas semanales
- 2030: 40 horas semanales (meta final)
¿Cómo afectará a las empresas la jornada laboral de 40 horas? Costos, horas extra y nómina
El análisis técnico de EY identifica beneficios y retos. Entre los posibles beneficios: mayor productividad, menor agotamiento y más compromiso del personal. Entre los retos, dos escenarios dominan:
- Aumentar plantilla: requerirá contrataciones, capacitación y mayores contribuciones de seguridad social.
- Mantener plantilla actual: subirían los costos por horas extra y el impuesto sobre nómina.
Para EY, la reforma también abre una oportunidad para transformar la cultura organizacional y fortalecer ambientes de trabajo más saludables.
Pasos recomendados por EY: cómo prepararse para la reducción de jornada
EY sugiere seis acciones para una transición sin fricciones:
- Diagnóstico de preparación y riesgos.
- Análisis operativo de áreas con impacto directo.
- Aplicación de cambios en roles, turnos y contrataciones.
- Actualización documental de contratos y políticas internas.
- Ajustes en plataformas de nómina, compensaciones e impuestos.
- Comunicación y gestión del cambio para informar y medir adopción.
Qué falta por definir en la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT)
De acuerdo con Germán de la Garza, socio director de Fisher Phillips, aún siguen en análisis aspectos como:
- Diferenciación por sectores productivos.
- Mecanismos de implementación gradual por industria y tamaño de empresa.
- Condiciones para preservar el empleo formal durante la transición.
Contexto internacional: de 48 a 40 horas, el antecedente de la OIT
El consultor Humberto Huitrón recordó que el Convenio 1 de la OIT (1919) fijó la jornada de 48 horas y que en 1935 se propuso su reducción a 40.
“A México nos está llegando el análisis y la prisa por empezar a accionar una reducción de la jornada laboral 90 años después de que la OIT la planteó”, señaló.