Angustia por la pandemia afecta desarrollo neurológico de bebés

11 de Noviembre de 2025

Angustia por la pandemia afecta desarrollo neurológico de bebés

Niños nacidos entre marzo y diciembre de 2020 tuvieron puntuaciones bajas en motricidad y el subdominio social

Promo_522_Se confirman daños en recién nacidos por Covid

En la búsqueda de las posibles afectaciones que una infección por SARS-CoV-2 durante el embarazo pudiera ocasionar a los recién nacidos, un equipo de científicos del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York, se encontró un resultado inesperado: la pandemia sí afectó aspectos importantes del neurodesarrollo de los infantes, pero el coronavirus en sí no lo hizo.

Para el análisis, se contactó a las mil 706 mujeres que dieron a luz en el Centro Médico Irving para que participaran en una evaluación de seis meses, lo que al final del proceso permitió obtener datos completos para 255 bebés, de los cuales 114 estuvieron expuestos al SARS-CoV-2 en el útero y 141 no lo estuvieron.

El hallazgo, publicado hoy en el Journal of American Medical Association (JAMA) y contrario a la hipótesis de los investigadores fue que los bebés nacidos durante la pandemia (en este caso entre marzo y diciembre de 2020) tuvieron puntuaciones significativamente más bajas en la motricidad gruesa, fina y en el subdominio personal-social en comparación con bebés nacidos antes de la pandemia.

Pero la exposición en el útero a la infección materna por SARS-CoV-2 no se asoció con diferencias significativas en ninguno de los parámetros, independientemente del momento o la gravedad de la infección. Los investigadores creen que es posible que la angustia materna relacionada con la pandemia sea la causa de las afectaciones .

“En conjunto, estos hallazgos sugieren el potencial de una importante crisis de salud pública para la generación nacida durante la pandemia de COVID-19”, señalan los autores, y “respaldan la necesidad de un monitoreo a largo plazo de estos niños para mitigar secuelas sustanciales similares a las observadas en generaciones nacidas durante pandemias anteriores”.

En general, las epidemias virales causan afectaciones graves, como la pandemia de rubéola de 1964 que condujo a un aumento de diez a 15 veces en el trastorno del espectro autista o esquizofrenia en la descendencia. En brotes anteriores de coronavirus humano (SARS y MERS) se observaron afectaciones infantiles relacionadas con la respuesta inmunitaria materna.