De la locura a la dolencia, cómo hablar de salud mental

27 de Agosto de 2025

De la locura a la dolencia, cómo hablar de salud mental

La forma en que nos expresamos sobre la salud mental ha evolucionado hacia formas más sanas

depresion Ann Tuan

Ann Tuan

Ann Tuan

Se cree que, si bien es posible que algunas tuvieran afectaciones emocionales, muchas de las mujeres que fueron acusadas de brujas en la Edad Media estaban sugestionadas porque se les decía que estaban endemoniadas. Ese sería un ejemplo de cómo la forma que usamos para hablar de la salud mental afecta a los propios pacientes.

Es por eso que actualmente los expertos recomiendan decir, por ejemplo, “persona con depresión” y no “persona deprimida” o que “alguien padece de ansiedad” y no que “es ansioso”. Sin embargo, hasta ahora no se han estudiado cómo ha cambiado el uso términos generales más amplios, como el propio “enfermedad mental”.

Para solventar esta laguna, Nick Haslam y Naomi Baes, de la Universidad de Melbourne en Australia, hicieron un análisis de 340 mil textos en inglés sobre salud mental que abarcan 79 años muestra que los términos genéricos de salud mental se han alejado de palabras como “enfermedad” (disease) y “trastorno” (disturbance) hacia “psiquiátrico” y “salud mental”, y “dolencia mental” (mental illness)

(Nota: como el estudio se hizo sobre el uso de los términos en inglés, estos se han traducido aquí a su equivalente semántico en español, pero no al equivalente de uso en el lenguaje de expertos y pacientes de salud mental en lengua española.)

En su análisis, publicado en la revista PLOS Mental Health esta semana, Haslam y Baes analizaron dos grandes colecciones de textos: Google Books, de dónde extrajeron más de un billón de palabras, y una combinación del Corpus of Historical American English y el Corpus of Contemporary American English, con 700 millones de palabras de libros, revistas, periódicos, discursos y programas de televisión.

Palabras de la salud mental
Los 10 términos de salud mental más usados en los archivos de Google Books. La traducción al español se hizo de manera semántica y no por los equivalentes de uso en este idioma. / Haslam et al., 2024, PLOS Mental Health

La “enfermedad” ya no se usa tanto

Como se puede ver en la gráfica, el término mental illness es el más usual de la mitad del siglo XX a la fecha, mientras que el que más ha disminuido es mental disease.

Desafortunadamente, ambos términos se suelen traducir al español como “enfermedad mental”, pero sólo disease puede traducirse como “enfermedad”, ya que hace referencia a algo más grave, el mal de Parkinson o una salmonelosis serían diseases; en cambio, illnes se refiere a algo más leve, como tener náuseas o mareo, sería equivalente las palabras “dolencia” o hasta a “achaque”.

Con base en sus resultados, Haslam y Baes sugieren que se deberían hacer más estudios centrados en cómo los científicos y el público en general utilizan el lenguaje de la salud mental, y en cómo ese lenguaje afecta a las personas que padecen… dolencias mentales.

Cabe añadir que sería muy importante que este tipo de estudios se hicieran también en otros idiomas, en particular el español.

Tal vez te interese saber que México es el país de la OCDE con los peores indicadores en salud mental.