Desde la Marina surge llamado a la cordura en los comicios
En un libro publicado por la Armada de México se aconseja fortalecer las instituciones democráticas y promover el diálogo político para evitar un conflicto poselectoral; la polarización puede producir violencia, advierte especialista

En un libro publicado por dos centros de investigación de la Secretaría de Marina, un especialista hace un llamado a la cordura en el marco del actual proceso electoral en el que se renovará la Presidencia de la República, el Congreso de la Unión y otros cerca de 20 mil cargos de elección popular.
El diálogo político y el fortalecimiento de las instituciones democráticas son dos ingredientes necesarios para evitar un conflicto poselectoral que ponga en riesgo la gobernabilidad, la seguridad y el desarrollo económico del país, refiere el mensaje.
El llamado forma parte del libro Brújula Hemisférica, editado por el Centro de Estudios Superiores Navales (CESN) y el Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México (Ininvestam), publicado este mes.
En el ensayo La conflictividad electoral: causas e implicaciones en el orden mundial, el investigador del Ininvestam, Jesús Gallegos Olvera, consideró que en el caso de México, si no se toman medidas preventivas, hay alta probabilidad de que estalle un conflicto en este 2024, un año caracterizado por el proceso electoral en marcha.
“El examen de esas condiciones y tendencias establece el imperativo de fortalecer las instituciones electorales, promover el diálogo entre los actores legales (partidos políticos, sectores productivos, sindicatos, sociedad civil organizada, etc.) para promover acuerdos que garanticen el orden y el desarrollo nacional”, recomendó el investigador.
De lo contrario, “la polarización política y social incidirán para generar un entorno de violencia que genere una escalada de riesgos en todos los ámbitos del poder nacional, en la competitividad económica y la seguridad”, detalló.
“Para el caso de México, el análisis de los efectos de los conflictos electorales es contundente: la desestabilización y la potencial crisis que deviene de los mismos, afectan el desarrollo y la seguridad. Ante esos eventos se debe fortalecer el orden institucional en el marco normativo constitucional”, subrayó el autor.
El libro fue publicado en un contexto de enrarecimiento del ambiente político debido a la violencia traducida en el asesinato de por lo menos 24 aspirantes a cargos de elección popular en lo que va del proceso electoral.
De acuerdo con Gallegos, la confianza de la ciudadanía es el bien que los gobiernos y las fuerzas políticas deben preservar para evitar conflictos electorales.
“Al carecer de credibilidad, un sistema de gobierno democrático se debilita y en paralelo se fortalece el autoritarismo. Con este resultado disminuyen las oportunidades de grupos opositores para participar en igualdad de condiciones, lo que alienta expresiones de división, que pueden manifestarse con acciones radicales o extremistas, promoviendo más violencia”, advirtió
el experto.
Así, para disminuir los efectos de los conflictos electorales, el autor señaló que se requiere el acuerdo de las partes para abstenerse de anunciar resultados no verificados ni oficiales, que enrarecen la atmósfera social con incertidumbre y desconfianza.
“Conviene promover el desarme y desmovilización de fuerzas irregulares asociadas a actores políticos. No obstante, este hecho no es sencillo ni inmediato, cuando en la escena se encuentran grupos criminales o guerrillas que no están dispuestas a ceder en sus intereses ilícitos”, puntualizó.