Medidas de etiquetado "Product of USA" amenazan el comercio bilateral con México

31 de Mayo de 2024

Medidas de etiquetado “Product of USA” amenazan el comercio bilateral con México

carne

Economía rechaza medidas de etiquetado “Producto de Estados Unidos”

/

Foto ilustrativa: AFP

Economía rechaza medidas de etiquetado "Producto de Estados Unidos"
Foto ilustrativa: AFP

El Departamento de Agricultura de EU restringe el etiquetado "Product of USA", afectando a productores y consumidores; México denuncia la discriminación en las medidas de etiquetado, alertando sobre impactos económicos y logísticos negativos

En un movimiento que podría desatar consecuencias devastadoras para los productores mexicanos y los consumidores estadounidenses, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha anunciado la implementación de medidas restrictivas en el etiquetado de productos bajo la denominación “Product of USA”.

La Secretaría de Economía de México ha respondido con firmeza a esta iniciativa, denunciando que la limitación del uso de esta etiqueta a productos exclusivamente criados y procesados en territorio estadounidense constituye un acto discriminatorio que amenaza con crear obstáculos en las cadenas de producción binacionales.

En particular, se alerta sobre el impacto directo en las exportaciones mexicanas de ganado bovino en pie, carne de res y sus derivados, cuyo valor ascendió a 3 mil millones de dólares en el año 2023. Esta medida, de acuerdo con la Secretaría de Economía, no solo pone en riesgo la estabilidad de las cadenas alimentarias, sino que también podría resultar en complejidades logísticas y costos adicionales, los cuales, en última instancia, serían trasladados a los productores mexicanos y los consumidores estadounidenses.

TE PUEDE INTERESAR: México saca provecho del miedo que despierta posible regreso de Trump

Este nuevo roce se produce en un contexto de disputas adicionales, como la relacionada con el sector energético, donde se ha cuestionado el posible menoscabo de las inversiones y empresas estadounidenses en favor de Pemex y CFE; así como de una controversia en el tema de las importaciones mexicanas de maíz transgénico.

Este movimiento, según analistas financieros y expertos en comercio internacional, contraviene los principios de integración económica consagrados en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en un momento en el que la cooperación entre las tres naciones se ha convertido en un pilar fundamental para el crecimiento económico regional.

En respuesta, México insta a las autoridades estadounidenses a reconsiderar esta regla y a profundizar el diálogo con sus homólogos mexicanos para evitar el surgimiento de repercusiones negativas en el comercio bilateral. Cabe destacar que los conflictos relacionados con etiquetados de origen no son nuevos en esta relación comercial. En el año 2002, una medida similar impulsada por Estados Unidos fue declarada improcedente por la Organización Mundial del Comercio (OMC), con un impacto económico cuantificado en 227 millones de dólares para México. Ante el riesgo de enfrentar costosas represalias, Estados Unidos optó por retirar la medida.

El Gobierno de México señaló en un comunicado que reafirma su compromiso con el diálogo constructivo como el medio preferido para resolver disputas comerciales con su principal socio, mientras evalúa cuidadosamente la posibilidad de recurrir a los mecanismos disponibles en el marco del T-MEC y la OMC para garantizar el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de Obstáculos Técnicos al Comercio.

LEO

TE PUEDE INTERESAR: Peso afianza su fortaleza y dólar baja a mínimo de ocho meses

Te Recomendamos: