¡Venganza! AMLO acusa a la DEA de implicar al ejército en el caso Ayotzinapa
Al principio de la investigación, dijo, las autoridades locales y la banda criminal "Guerreros Unidos" fueron señalados como responsables; pero, con el tiempo, la atención se desvió hacia el ejército mexicano

En la mañanera de este jueves, el presidente Andrés Manuel López Obrador levantó fuertes sospechas sobre la participación de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. El mandatario federal sugirió que la DEA podría haber manipulado la narrativa para involucrar al ejército mexicano, alegando motivos de venganza.
“Porque en ese entonces había la intención, desde Estados Unidos, en particular de la DEA, de vengarse del ejército. Está el caso del general (Salvador) Cienfuegos, porque desde el gobierno de Calderón quisieron usar al ejército mexicano para llevar a cabo sus operaciones en México.”
Al principio de la investigación, dijo, las autoridades locales y la banda criminal “Guerreros Unidos” fueron señalados como responsables; sin embargo, con el tiempo, la atención se desvió hacia el ejército mexicano, aunque no existen pruebas concluyentes que vinculen al gobierno federal o al ejército con la desaparición de los estudiantes.
El presidente destacó un testimonio de un embajador estadounidense que implicaba que la Marina mexicana recibía órdenes de Estados Unidos durante operativos contra cárteles de drogas, insinuando una posible influencia externa en asuntos de seguridad interna en México. En este sentido, señaló al expresidente Felipe Calderón de abrir la puerta para que Estados Unidos, mediante sus agencias de seguridad, penetraran en el trabajo de las Fuerzas Armadas, al grado de organizarlas según sus intereses.
“En el gobierno de Calderón operaban desde la embajada de Estados Unidos. En el gobierno de Calderón formaron a elementos de la Marina; eso lo permitió Calderón, la Secretaría de Marina tenía otros fines y como no podían subordinar al ejército, por lo que significa el ejército mexicano, un ejército surgido de la revolución, nacionalista, Calderón les da la oportunidad y se llevan a marinos a formarlos en el Comando Norte. Y constituyen, crean un cuerpo de élite, militarizado, con todo el equipo más sofisticado y los subordinan”, dijo.
Además, mencionó que un juez habría indicado que el operativo para desaparecer a los estudiantes no podría haber sido llevado a cabo por autoridades locales, sino por el Gobierno federal, aunque este punto sigue siendo objeto de debate y carece de pruebas sólidas.
Además, tomó como ejemplo la declaración de un exembajador estadounidense, el cual no precisó, que reveló que la Marina sí obedecía sus órdenes, no así el Ejército: “Hay un testimonio de un embajador de Estados Unidos en México donde habla de que ellos daban las órdenes a la Marina, cuando fue el enfrentamiento y ajusticiamiento de los Beltrán Leyva. Hasta declaró en ese entonces que el ejército no ayudaba, que ayudaba la Marina.”
Por último, señaló que esa narrativa se consolidó con la ayuda de un juez federal que participaba de las investigaciones del caso Ayotzinapa, quien, dijo, argumentó que el operativo para desaparecer a los jóvenes no pudo haber sido llevado a cabo por autoridades locales, sino por el Gobierno federal. “Por qué me importa, bueno porque queremos saber dónde están los jóvenes”, dijo.
Este discurso marca un nuevo capítulo en el caso Ayotzinapa y en las relaciones entre México y Estados Unidos en materia de seguridad debido a que ha señalado en reiteradas ocasiones la participación injerencista de las agencias de seguridad estadounidenses en asuntos del Gobierno mexicano y en casos que involucran a la justicia nacional.