Ciudades con más bicicletas que automóviles: Una realidad

7 de Agosto de 2025

Eduardo Penafiel

Ciudades con más bicicletas que automóviles: Una realidad

Eduardo Penafiel

Cada dos años la Copenhagenize Design Company publica un reporte llamado el “Bicycle Friendly Cities Index”, donde hace un ranking de las ciudades más amigables para las bicicletas. El estudio es un trabajo de investigación muy completo basado en 14 parámetros que analizan aspectos como la infraestructura, cultura, seguridad, planeación urbana, perfil de usuarios, crecimiento y otros más para generar un ranking muy respetado por gobiernos y expertos en movilidad alrededor del mundo.

El reporte se publica cada 4 años desde el 2011 y cubre 136 ciudades alrededor del mundo. Cada vez que se publica, las 20 ciudades más amigables presumen su inversión, desarrollo y demás aspectos sobre este tema. Pero, ¿Qué hacen estas ciudades para crecer, innovar y aparecer en este ranking? Estos son 3 aspectos clave de Copenhague, la ciudad número uno del ranking en donde el año pasado se invirtieron 134 millones de euros en infraestructura y facilidades para la bicicletas y que hoy tiene más bicicletas que automóviles:

Soluciones inteligentes para el tráfico: Soluciones con el objetivo reducir las congestiones, las emisiones y mejorar la seguridad para el tráfico vehicular y las bicicletas. Todo esto forma parte de un proyecto denominado CITS, en donde el gobierno colaboró con Universidades y empresas de tecnología para crear una plataforma capaz de captar las señales WiFi de usuarios (respetando la privacidad bajo leyes estrictas) generando la data suficiente para monitorear y crear escenarios que ayuden a optimizar la movilidad durante todo el día, desde las rutas del transporte público hasta el desplazamiento de la policía y los servicios de emergencia, tomando en cuenta factores como el clima, obras y construcciones en la ciudad.

Desarrollo y optimización de las vías para bicicletas: Desde puentes elevados con más de 200 metros de longitud que ofrecen una vía segura y rápida para los ciclistas (además de puntos de vista únicos de la ciudad) hasta supervías que recorren gran parte de la ciudad con una extensión de 500 kilómetros en 28 rutas a través de 22 municipios, la infraestructura es de primer nivel en Copenhague. Mientras que en la CDMX hoy existen carriles compartidos por bicicletas y transporte público, como sucede en Avenida de la Reforma, en Copenhague estas rutas son exclusivas para bicicletas.

Cultura alrededor del uso de la bicicleta: No se trata solamente de crear campañas fomentando desde temprana edad el uso de la bicicleta (en Dinamarca, el 49% de los niños de 11 a 15 años se va en bicicleta al colegio), sino también que los gobiernos locales, desarrolladores y habitantes conozcan los beneficios a nivel económico y social de este medio de transporte, que al gobierno le genera un ahorro anual de 12 millones de Euros.

El programa de Ecobici en la Ciudad de México comenzó operaciones en Febrero del 2010 con 84 estaciones y hoy ya cuenta con 452 estaciones distribuidas en las principales. El problema es que muchos críticos consideran que para el tamaño de la ciudad y las necesidades de los usuarios, sigue siendo un sistema poco eficiente debido a que existen más de 248 mil usuarios registrados y solamente 6 mil bicicletas disponibles, además de problemas graves en la infraestructura para un sistema de transporte tan demandado. Lograr que una ciudad tenga más bicicletas que automóviles no depende al 100% del gobierno. Lo que si depende de ellos es invertir de manera inteligente en tecnologías capaces de analizar datos y crear escenarios que mejoren la movilidad, la seguridad y la calidad de vida para todos. Hoy se trata de cambiar la mentalidad en todos los niveles, desde el gobierno hasta los habitantes, para entender que la bicicleta merece un espacio propio y respeto como si fuera cualquier otro medio de transporte. El cambio es necesario y factible. Como lo han comprobado ya varias ciudades del mundo.