CNDH y PEN International protegen la libertad de expresión
Los organismos acordaron unidad en el combate a la corrupción, violencia e impunidad

La intimidación, amenazas, clima de miedo y la compra de espacios publicitarios son algunas formas en la que algunos gobiernos limitan la libertad de expresión, es por eso que la Comisión Nacional de Derechos Humanos y PEN Internacional se comprometieron a mejorar las condiciones para el desempeño de periodistas, comunicadores, poetas, ensayistas y novelistas. Durante el encuentro entre Luis Raúl González Pérez, presidente de la CNDH, y John Ralston, representante de la delegación de PEN, manifestaron que impulsarán, desde su respectivo ámbito de competencias, la libertad de expresión, el combate a la corrupción, violencia e impunidad. El ombudsman nacional destacó la importancia de establecer contacto con organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la defensa de la libertad de expresión, y refirió que el Organismo cuenta con un área específica que atiende los casos de agravio a periodistas y defensores de los derechos humanos, y resalto que las agresiones no deben quedar en la impunidad. Por eso, afirmó, existen dos retos para la CNDH: uno es la prevención y el contacto con las organizaciones de periodistas y comunicadores para articular estrategias. El segundo, es la asistencia a quien ha sido víctima de una agresión, así como la exigencia a los órganos encargados de procuración de justicia para que cumplan con sus labores. Debido al interés de los directivos de PEN International sobre la actuación de la CNDH en temas como Iguala, Tlatlaya y la participación ante el Comité de Desaparición Forzada de Naciones Unidas, el ombudsman explicó a detalle la intervención del Organismo y entregó copias del documento “Consideraciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ante el Comité contra la Desaparición Forzada”. El visitante proporciono al Presidente de la CNDH copia de la Declaración de PEN International sobre la libertad de expresión en México. PEN International, cuyo nombre se compone por las iniciales de Poetas, Ensayistas y Novelistas, nació en Inglaterra en 1921, actualmente incluye a periodistas, blogueros, tuiteros, historiadores, cronistas, entre otros, y tiene más de 30 mil agremiados en 110 países. En este encuentro, John Ralston Saul estuvo acompañado por Roberto Álvarez, Secretario Particular; Hori Takeaki, Secretario; Carles Torner, Presidente Ejecutivo; Aline Davidoff, Presidente PEN México, y Marian Bosford Fraser, Presidente del Comité de Escritores en Prisión PEN International. El Ombudsman nacional estuvo acompañado por Quinto Visitador General, Edgar Corzo Sosa, y el Secretario Ejecutivo, Héctor Dávalos Martínez.