Confunde a citadinos mensajes sobre semáforo
En tres semanas la capital transitó del “quédate en casa” a las discusiones sobre el uso o no de cubrebocas, pasando por carteles amenazantes para no salir a la calle y ahora, en riesgo máximo, los avisos se relajaron y dicen que “si sales, guarda la sana distancia”

En la calle hay ciudadanos que no saben si es obligatorio usar cubrebocas o si pueden subirse tantos pasajeros en el transporte público; comerciantes ignoran si son considerados de barrio y pueden abrir o no, y en los mercados sobre ruedas sólo algunos se pueden poner, porque depende de los permisos que den las alcaldías.
El problema, coinciden todos los entrevistados, es que no comprenden el semáforo y las fechas que daban inicio a la reapertura, ya quedaron rebasadas y se sigue en color rojo que es máximo riesgo.
A mediados de junio se cumplieron tres meses del inicio de la cuarentena obligada por el avance de la pandemia de Covid-19. El tedio por el encierro y la necesidad de salir a buscar ingresos se topan con la serie de mensajes confusos de las autoridades en distintos niveles.
La razón, hemos transitado del “quédate en casa”, pasando por las discusiones sobre la conveniencia o no del uso del cubrebocas, hasta la colocación de carteles amenazantes para no salir a la calle y así no saturar los hospitales, y ahora sustituidos con nuevos avisos a los usuarios que dicen que “si sales, guarda la sana distancia”.
Al terminar la Jornada Nacional de Sana Distancia el 30 de mayo, inició la aplicación de los semáforos epidemiológicos para la reincorporación gradual a las actividades. Luego se creó el concepto de transición gradual al semáforo naranja, que no se cumplió porque la capital del país continúa en rojo.
El semáforo regionalizó las medidas de seguridad y las autoridades locales ahora pueden decidir el tipo de actividades que autorizarán.
Es decir, ahora, el país se mueve entre rojo y naranja, dependiendo de cada entidad y la gente hace lo que puede.
“Yo me tenía que poner ya, porque literal me estaba muriendo de hambre. Nos dijeron que usáramos tapabocas y que pusiéramos gel para la gente y nosotros. A mí si no me mata el virus me mata el hambre”, dijo Paco, dueño de un puesto ambulante en dos mercados sobre ruedas en el sur de la Ciudad de México y que vive al día.
Es el principal sostén de su familia y después de dos largos meses, por fin pudieron instalarse este fin de semana con algunas restricciones.
“Nos advirtieron que si había alguna infección de nuevo nos quitarían. Yo espero que no pase nada, porque no sé lo que haría”, añadió Paco, quien compra su fruta en la Central de Abastos, uno de los puntos considerados de alto riesgo.
En la misma alcaldía Álvaro Obregón, pero en otras colonias, este fin de semana no hubo mercados, nadie explicó la razón. Incluso todavía hay letreros en los juegos infantiles que advierten que puede ser un lugar de contagio y se prohíbe permanecer allí, y en los centros comerciales es muy estricto el ingreso.
Sin embargo, en la delegación Iztapalapa se dio permiso a algunos comerciantes sobre ruedas, exigiéndoles hasta la colocación de plásticos para atender, pero la autorización no fue generalizada. Algo similar ocurrió en Benito Juárez y la Magdalena Contreras.
Gabriela, dueña de un local de marcos, abrió su negocio a principios de la semana pasada. Las autoridades le dijeron que podía hacerlo, siempre y cuando tuviera cubrebocas, gel y atendiera uno a uno a los clientes.
Así lo hizo, pero el sábado, las mismas autoridades le dijeron que de nueva cuenta debía cerrar, sin mayor explicación. “Nadie te informa, lo que sacó el gobierno de la Ciudad dice que los locales de barrio pueden abrir esta semana, luego dice que los indispensables, pero no aclara bien, y yo necesito trabajar”, Gabriela es madre divorciada y responsable económica de su familia.
Ha sido tan grande la confusión, que el domingo el subsecretario de Prevención y Salud, Hugo López-Gatell, cambió su mensaje. “La sugerencia es, no le preste más atención a colores del semáforo que a la prevención, lo importante es prevenir”.