Crean biobanco que descifra historia genética de México

24 de Mayo de 2025

Crean biobanco que descifra historia genética de México

Conocer la genética de las distintas poblaciones del país permitirá a los científicos elaborar mejores iniciativas de medicina preventiva y de precisión

3 Promos Crean biobanco

Actualmente se maneja con frecuencia la hipótesis de que el problema de la obesidad en México está relacionado con una predisposición asociada a la ascendencia genética indígena. Sin embargo, hoy una investigación publicada en la revista Nature demuestra, entre otras cosas, que esto es falso y que la ancestría genética indígena se relaciona con un menor índice de masa corporal.

La investigación parte de la creación del Biobanco mexicano, una base de datos a nivel nacional que recopiló información genética de 6 mil 057 individuos de 898 localidades rurales y urbanas en los 32 estados de la República y que incluye información de 1.8 millones de variantes genéticas vinculada con rasgos y enfermedades.

El análisis de la información del Biobanco revela, en el caso de la obesidad, que el principal riesgo no está en la ascendencia indígena, sino en “factores relacionados con un entorno urbano, como la dieta y el sedentarismo”, señala en el reporte el equipo encabezado por Andrés Moreno Estrada, de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-LANGEBIO) del Cinvestav Irapuato.

De la misma manera, la investigación permite explicar el 66.6% de la varianza de la altura de las poblaciones, el 30.4% del índice de masa corporal, el 44.3% de los problemas con los triglicéridos altos, el 30.9% de los del colesterol y el 30.91% de la glucosa.

Además, el equipo (que incluye personal de la UNAM, el Instituto Nacional de Salud Pública, las universidades de Stanford, Oxford y Chicago, entre otros centros de investigación), analizó la información genética para mapear en el tiempo a las poblaciones durante los periodos prehispánico, colonial y postcolonial.

De esta manera, averiguaron, por ejemplo, que los pobladores provenientes de Europa occidental “sufrieron una fuerte disminución en el tamaño efectivo de la población durante el periodo colonial” y confirmaron, con evidencia genética, la disminución del tamaño de las poblaciones mayas tras el periodo clásico.

“Este estudio proporciona información sobre las historias genéticas de individuos en México y analiza sus complejas arquitecturas de rasgos, ambos cruciales para hacer que las iniciativas de medicina preventiva y de precisión sean accesibles en todo el mundo”, señalan los autores del estudio.

6 mil 057 personas de las 32 entidades del país, aportaron material para el biobanco.

SIGUE LEYENDO |

https://www.ejecentral.com.mx/muerte-infantil-y-genetica-mas-relacionadas-de-lo-esperado/