Día Internacional de los Pueblos Indígenas

6 de Agosto de 2025

Diana Loyola

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

DIANA LOYOLA

En septiembre de 2015, 193 líderes del mundo hicieron un compromiso de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para alcanzar en 15 años tres metas extraordinarias: Erradicar la pobreza extrema, combatir la desigualdad y la injusticia y solucionar el cambio climático. “En todos los países. Para todas las personas”.

Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas, dijo acertadamente “No alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible si no abordamos las necesidades educativas de los pueblos indígenas”. Así que el 9 de agosto de este año, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, tuvo como tema principal el Derecho de los pueblos indígenas a la educación.

Este Derecho está protegido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en cuyo artículo 14 menciona que “Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje”.

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (el cuarto objetivo de la Agenda 2030) es asegurar que cualquier persona tenga acceso a todos los niveles de enseñanza y que haya formación profesional para las personas en condiciones sensibles, incluidas personas con discapacidad, pueblos indígenas y niños en situaciones de vulnerabilidad.

Sin embargo (y a pesar de los acuerdos), es raro que este derecho a la educación sea ejercido plenamente por las comunidades indígenas. La prioridad en los gobiernos es apoyar a la población en general, discriminando y marginando a los indígenas.

Lamentablemente no se cuentan con datos precisos que permitan cuantificar o revelar las disparidades entre la población indígena y la no indígena, pero son evidentes los abusos, el rezago, las dificultades que tienen no sólo en el acceso a la educación, también en la permanencia y los logros académicos.

Según la UNESCO, en la región de América Latina y el Caribe, en promedio, el 85% de los niños indígenas asisten a la escuela secundaria, pero sólo el 40% completa este nivel educativo.

En México los estados con mayor población indígena son Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán y Puebla. Sus comunidades indígenas se encuentran en lugares muchas veces de difícil acceso, lo que repercute en la exclusión escolar. La tasa de analfabetismo de estas comunidades es cuatro veces más alta que el promedio nacional, cifra alarmante y que evidencia las desventajas de esta población. Los niños muy pronto deben abandonar la escuela para trabajar y ayudar económicamente a sus familias. Según el INEGI, 36% de los niños indígenas entre 6 y 14 años de edad, trabajan. Deprimente.

México ha tomado algunas medidas (aún insuficientes) de integración en el campo de la educación, como la creación del Consejo Nacional para el Fomento Educativo (CONAFE), la Dirección General de Educación Indígena y la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB), cuyas iniciativas se enfocan en mejorar la calidad y cantidad de la educación indígena. Sin embargo, para lograr mejorar el cumplimiento de los derechos indígenas se necesita del compromiso de todos los sectores de la sociedad.

@didiloyola