Desarrollo de la exploración espacial en los últimos 10 años para lograr la colonización en Marte

26 de Agosto de 2025

Pedro Jesús Nava Landin

Desarrollo de la exploración espacial en los últimos 10 años para lograr la colonización en Marte

PedroJesúsNavaLandin_Web

La humanidad se muestra cada vez más ensimismada en lograr el objetivo de expandirse más allá de sus límites naturales. Luego del viaje a la luna, ha enviado sondas al espacio como el telescopio espacial Hubble (puesto en órbita en 1990), la Estación Espacial Internacional (habilitada a partir de 1998) y la sonda espacial New Horizons (lanzada en 2006) entre muchos otros dispositivos de avanzada tecnología que han funcionado como herramientas eficientes de investigación científica.

Sin embargo, todo apunta a que, en un futuro, la historia de la humanidad cambiará una vez más. El siguiente objetivo para las grandes empresas espaciales, tanto gubernamentales como privadas, parece ser claro: visitar y, si es posible, colonizar a Marte. ¿A qué se debe dicho propósito?

Al parecer el planeta muestra muchas similitudes con la tierra en varios aspectos:

Marte es el planeta más parecido a la tierra del sistema solar. La duración de sus días y la inclinación de su eje de rotación son casi idénticas a las terrestres, y además presenta estaciones, casquetes polares y nubes semejantes a las de nuestro planeta (National Geographic, 2018, p. 28)

Marte, al igual que la Tierra, se encuentra en la ecosfera, es decir, la zona especial del Sistema Solar que brinda las condiciones necesarias para que se pueda desarrollar la vida. Pero, más allá de que la tecnología y condiciones físicas ponen muy cerca el alcanzar este objetivo, asuntos éticos también juegan un papel importante, ya que existen aspectos sociales y psicológicos que contribuyen a una desaprobación de la misión. Aunado a esto, existe cierto riesgo biológico el introducir algún patógeno exterior que sea dañino para la especie humana y desencadene una grave situación sanitaria.

Tal como se observa, existen ventajas y desventajas al momento de desarrollar un programa de colonización en otro planeta, esto involucra intereses económicos, científicos y personales. Resulta importante discutir dichos aspectos para dar una respuesta sólida que justifique o no el objetivo del proyecto.

Intereses e involucrados:

El primer fuerte candidato que tiene planeado colocar humanos en Marte es la compañía privada SpaceX: “Elon Musk de SpaceX ha propuesto un plan audaz y visionario para colonizar Marte, Haciendo de los humanos unas especies multiplanetarias” (Davidson C. y Borbieff V., 2017, p 1). Otro proyecto que ha tomado relevancia es el de la empresa holandesa Landscorp.

La empresa de Musk parece ser la más enfocada e importante en lograr el objetivo. El interés parece ser exclusivamente de exploración y desarrollo a nivel especie, e ignora aspectos económicos y políticos:

No habrá una gran recompensa una vez llegues allí. No descansarás y disfrutarás de las vistas del desierto con una copa de champagne y un plato de palitos de queso. Será trabajo. Trabajar construyendo un ambiente habitable desde cero: Marte no tiene oxígeno, agua superficial o formas de vida. Pero para Musk, eso no importa. La humanidad debe ¡ser salvada! (Pollitt K., 2019, p. 10)

Elon Musk busca desde su perspectiva salvar a la especie humana. Esto, al asegurar una posible segunda oportunidad para la especie si el planeta llega a estar en riesgo y demostrar que efectivamente, el hombre es capaz de lograr hazañas que en otros tiempos se habrían pensado como pura ciencia ficción.

Sin embargo, ha de decirse que estas empresas no trabajan solas, pues cuentan con apoyo de agencias espaciales gubernamentales como la National Aeronauthic Space Asociation (NASA en Estados Unidos) y la Agencia Espacial Europea (respaldada por la Unión Europea).

Ahora, los principales intereses del ser humano por lograr un proceso de expansión interplanetaria son, según los enlistaron no hace mucho Levchenko y compañía (2018):

  1. La supervivencia de los humanos como especie
  2. Explorar el potencial de la vida en Marte para sostener a los humanos
  3. Usar tecnología espacial para contribuir positivamente a nuestra calidad de vida: desde la salud hasta minimizar y revertir los aspectos negativos de la actividad antropogénica de los humanos en la Tierra
  4. Desarrollo como especie
  5. Ganar liderazgo político y económico (p. 2).

Por otro lado, Pinto (2018) mencionó un propósito un tanto diferente:

Llegar hasta el cuarto planeta del sistema solar no solo sería una demostración de la capacidad humana o una muestra de su poder, sino que supondría una vía de escape para la humanidad. Un seguro de cara a cualquier amenaza que ponga en peligro la continuidad de la humanidad en la Tierra, incluido nuestro fracaso en el intento. (p 14)

En este caso, parece ser importante la preservación de la especie humana a cualquier costo y se utiliza el concepto de colonización espacial como un posible plan de emergencia ante alguna situación que llegue a poner en riesgo al hombre en un futuro, además de ver al planeta rojo como una posible alternativa para un nuevo comienzo.

Otro caso y que contrasta con los ideales del equipo de SpaceX, es el de Mars One del empresario Bas Lansdorp y el ingeniero Arno Wielders, ambos holandeses. Este proyecto busca establecer una colonia humana permanente y autosuficiente en el Planeta Rojo. No obstante, el objetivo de este proyecto no se basa en mera superación humana y expansión interplanetaria, si no que busca crear una especie de reality show que sirva como entretenimiento y que sea financiado por patrocinadores. “Mars One se ha fijado el objetivo de cubrir sus costos convirtiéndose en un reality show de gran popularidad y para ello, requiere de donativos individuales, patrocinadores y derechos de transmisión televisiva” (2014, p. 2).

Es evidente que los tres intereses planteados difieren y se asemejan en varios puntos. En primera instancia, es posible distinguir que todos buscan la auto sustentabilidad del hombre fuera del planeta tierra, mediante el uso de avanzada tecnología y explotación de los recursos que naturalmente provea el suelo marciano. Además de un instinto natural de superación del hombre por ir hacia lo desconocido y expandir sus límites.

En el caso del último autor, es claro que el objetivo de desarrollar un proyecto de colonización difiere totalmente a lo antes planteado, dirigido exclusivamente a generar ingresos económicos por medio de un programa televisivo que sirva como entretenimiento. Pese a que el enfoque general parece estar muy poco relacionado con lo mencionado por los demás autores, indirectamente puede que sí se logre un aporte científico y tecnológico a nivel especie, y cumplir así con las premisas de los demás proyectos.

Como interés principal se mantiene la simple idea de expansión natural instintiva del ser humano. Ese deseo innato por ir más allá de sus límites y lograr hazañas increíbles, además de resaltar el basto desarrollo tecnológico que poco a poco convierte la “conquista” de Marte en una realidad. Luego se menciona el ver a Marte como un segundo hogar y posible plan de emergencia al enfrentar una situación que llegue a poner en riesgo la permanencia de la especie en su planeta de origen

Por último, es obvio pensar en intereses políticos y económicos, sobre todo, por aquellas potencias que buscan sobresalir de las demás en una carrera espacial muy similar a la acontecida en los tiempos de la Guerra Fría con algunos tintes de la Era de las Exploraciones. Lograr con éxito la “simple” misión de llegar a Marte ya sería un signo de superioridad para el país o empresa que lo logre y cambiaría el panorama histórico para siempre.

Proceso de colonización: ¿cómo y con qué medios se llevará a cabo?

Existen muchos planes en desarrollo acerca de la adecuación del ambiente marciano para uso humano. El primero a mencionar se presenta en el siguiente diagrama:

El proceso recién descrito consiste en cuatro pasos fundamentales para lograr la supervivencia humana en suelo marciano. Pese a que parece sencillo, en realidad lograr cada uno de estos pasos requeriría de años de desarrollo de tecnología y trabajo conjunto. El simple hecho de calentar requiere de este alto desarrollo para lograr la emisión de los gases necesarios que generen un efecto invernadero en el nuevo planeta. Seguido de esto, es necesario encontrar agua, tanto para consumo como para uso agrícola que permita crear recursos propios. La oxigenación del planeta sería sumamente importante, porque gracias a ella los nuevos colonos podrían desarrollar una vida un tanto parecida a la de la tierra y así comenzar el proceso de ocupación.

Por otro lado, existe una propuesta relevante brindada por la empresa israelí llamada Trindom a la NASA. Dicho proyecto llamado Bubble Base consiste en establecer una vivienda que ayuden a la supervivencia humana y sea precisamente construida en suelo marciano. En el siguiente diagrama se presenta el proceso más a detalle:

Este proceso sería posible gracias al uso del gas natural que se encuentra en el planeta y aprovecharía la superficie de este para establecer ahí los primeros asentamientos humanos.

En 2019, la NASA lanzó una convocatoria para proyectos de vivienda y asentamiento humano. El primer lugar lo obtuvo la empresa SEArch + Api y lleva por nombre Mars Home X. El equipo comandado por mujeres desarrolló un modelo de vivienda que agradó al jurado del concurso y se espera que la ejecución del proyecto se lleve a cabo una vez el hombre haya pisado Marte:

El esquema emplea un diseño basado en evidencia para la forma y la capacidad de construcción del hábitat futuro, destinado a que una tripulación de cuatro personas viva y trabaje en

Marte

durante un año terrestre. El hábitat está diseñado para superar los estándares de radiación con el fin de garantizar la salud humana mientras se conecta a la tripulación con luz natural y vistas del paisaje marciano. (Patrick N., 2019, párr. 2)

La construcción se llevará a cabo gracias a componentes iniciales que planean ser transportadas desde la tierra en un cohete, así como el uso de recursos marcianos que ayuden a reforzar la estructura. Ella contará con cuatro niveles; en el primer nivel se encontrarán dos laboratorios que ayuden a los estudios del planeta y los demás niveles estarán equipados con habitaciones, baños y una cocina para atender las necesidades básicas de los primeros colonos. De esta manera, Mars Home X busca proveer una vivienda segura y cómoda para el primer grupo de humanos que pise suelo marciano.

Algo que es importante destacar es que todas las propuestas coinciden en una sola cosa: es necesario realizar cualquier intento de construcción de viviendas en Marte dentro del mismo planeta y evitar el transporte excesivo de cargas terrestres. Esto se debe precisamente al factor económico, ya que mientras más sea el peso de un cohete lanzado, mayor será el combustible que ocupará y cómo consecuencia, será mucha más inversión por parte de los gobiernos y empresas privadas

Una ventaja del primer proyecto es que ofrece un cambio gradual y seguro para lograr cierta “comodidad” de los humanos en el suelo “extranjero”. Además de que busca brindar las herramientas esenciales para que una persona pueda sobrevivir en un ambiente tan hostil. No obstante, gracias a dicha gradualidad, el proyecto requeriría muchos años (incluso cientos) para lograr siquiera adecuar el ambiente. Esto puede significar un estancamiento e incluso abandono del proyecto, ya que, si los gobiernos y empresas se negarán a invertir en él, la idea sería rápidamente desechada. Lo que causa atractivo en la dos últimas ideas es precisamente esa inmediatez de lograr su cometido en poco tiempo. Ambas se basan precisamente en brindar un espacio cerrado que provea todo lo necesario para sobrevivir y con ayuda de sistemas eficientes y simples de construcción.

A pesar de contar con herramientas sumamente desarrolladas, el ser humano aún tiene un gran camino por recorrer. Hace falta trabajar más en procesos de investigación y desarrollo tecnológico que puedan asegurar una misión exitosa, sobre todo por el aspecto económico y la seguridad de los tripulantes.

Enfoque ético

¿Será correcto colonizar Marte? Más allá del logro como especie que implicaría la llegada de la humanidad a otro planeta, resulta interesante analizar si el comportamiento de la humanidad es el correcto al querer apropiarse de un planeta y tomarlo como segundo hogar. Además, ¿sería sano para un grupo de seres humanos el someterlos a una prueba tan dura como lo es sobrevivir en un ambiente totalmente ajeno al de su especie?

La convivencia de los nuevos grupos de colonos podría implicar un desorden a nivel social, que requeriría de instituciones encargadas de ejercer autoridad (tal y como sucede en la tierra):

El marco de decisiones que benefician al grupo sobre un individuo es probable que se defina con consideraciones sobre tales asuntos personales como terminación de fetos defectuosos, eutanasia de individuos que sufren de condiciones debilitantes incurables, y el acto de sacrificio de la vida individual por el bien de la colonia. (Levchenko I., et. al., 2018, p. 6)

En retrospectiva, durante la llamada Era de las Exploraciones (ocurrida en mayor parte en el siglo XVII) se llevaban a cabo sacrificios humanos por el bien del grupo de navegantes que salían a explorar nuevas zonas. Esto aseguraba la supervivencia de la mayor parte de población posible y así alcanzar con éxito la misión. Algo similar podría pasar con los humanos en Marte por lo que resulta útil basarse en esta experiencia histórica para pensar en qué es lo que les espera allá afuera:

Estudios que involucran individuos y grupos sujetos a aislamiento tienen demostrado que el aislamiento social estimula la actividad cerebral hacia autoconservación a corto plazo, caracterizada por una mejora implícita en vigilancia de amenazas sociales incluso en ausencia de éstas. También promueve un comportamiento más abrasivo y defensivo en individuos, que puede afectar negativamente la dinámica social de una pequeña tripulación, incluso llegar al sabotaje de la misión. (Levchenko I. et. al., 2018, p. 6)

Si se toma como estudio el aspecto psicológico, el grupo colono también podría experimentar ciertos cambios de conducta que, en el peor de los casos, pondría en riesgo toda misión. Si bien es cierto que cada individuo que forme parte de la colonización marciana estará consciente de todos los riesgos a los que se enfrentará una vez que esté solo allá afuera, un simple cambio de conducta podría poner en riesgo la vida de todos los participantes.

Otro autor opina que existe un alto riesgo de que los seres humanos, al entrar a la atmósfera marciana, puedan contraer algún tipo de riesgo biológico que ponga en desequilibrio a la vida tal y como se conoce. Por lo que es importante establecer ciertas políticas que ayuden a prevenir escenarios de este tipo:

Primero se deben realizar un número significativo de pruebas y experimentos antes de enviar humanos al planeta. Los desafíos de protección generados por las misiones humanas a Marte requerirán que los responsables políticos adapten los enfoques existentes y desarrollen nuevas estrategias. Por ejemplo, en lugar de pensar sobre la contaminación hacia adelante en términos de un cuerpo completo, evaluar los efectos de la presencia humana a escala local y regional podría ser más efectivo. (Billings L., 2019, p. 343)

El riesgo por introducir algún patógeno ajeno al entorno parece ser alto, es así como debe ser considerado de suma importancia el tener las debidas precauciones al momento de pensar en un desarrollo humano en Marte.

Ahora, ¿es necesario un proyecto de colonización hacia Marte?, ¿o es sólo un simple capricho de millonarios empresarios que quieren ejercer imponencia ante otras empresas rivales? Meghan O´Gieblyn escribió recientemente en The Paris Review lo siguiente:

Elon Musk afirma que llegar al planeta hará que el futuro sea mucho más emocionante e interesante ". Pero es difícil sentirse emocionado, o realmente sentir algo en absoluto, al escuchar a un hombre de mediana edad relativamente poco carismático explicar cómo construir la producción de plantas propulsoras o cómo la hidroponía con energía solar puede proporcionar alimentos. Musk, Bezos y los otros multimillonarios se han encargado de privatizar el espacio, hombres que se autodenominan Huérfanos de Apolo, un epíteto que pretende transmitir su decepción después del fracaso promesa del alunizaje, pero los hace sonar, en efecto, como los hijos de los dioses… (Billings L., 2019, p. 344)

La escritora expone pues los puntos débiles de Elon Musk y otros visionarios que tienen como objetivo necesario el llegar a Marte. Menciona elementos clave que son esenciales para que una sociedad funcione correctamente y que es obvio que no se han discutido a fondo en dentro de los planes de expansión humana y denomina a estos líderes empresarios como hombres que dicen ser provenientes de “linajes divinos”.

Por último, existen algunos empresarios buscan sacar un provecho económico de Marte, tal es el caso del fundador de Lunar Embassy, Dennis Hope. Este sujeto vende territorios de otros planetas a personas lo suficientemente acaudaladas para solventar un gasto de tal magnitud. “Marte es un activo especialmente popular en el negocio web/telefónico de Hope, quien dice vender 30 o 40 parcelas diarias y ha desplazado más de 130 hectáreas del Planeta Rojo con una utilidad de cuatro millones.” (Anderson S., 2014, p. 44)

Aquí es donde resulta interesante analizar si el hecho de que el hombre llegue a un planeta le da la facultad de hacer lo que quiera con el territorio. Esta cuestión se presta mucho a debate pues lucrar con este tipo de oportunidades muestra cierta avaricia e interés por parte de los empresarios más allá de lograr un bien para la humanidad. Resulta poco ético adueñarse de un territorio e incluso ponerlo a la venta solo por el simple hecho de ser considerado como “tierra de nadie” y es claro que esto podría dar pie a situaciones más graves como lo son la sobreexplotación del suelo marciano y el inicio de una contaminación similar a la tierra.

Según un grupo de 15 personas promulgaron un manifiesto en el que se pone a debate esta idea:

Instar a los debates sobre las dimensiones sociales y políticas del futuro asentamiento espacial marciano puede y debería estar ocurriendo ya ... Para ayudar a moverse y pensar más allá de la “Ciencia ficción”. [el manifiesto] Describe algunos temas clave para el debate en relación con el gobierno Marte: economía, el entorno natural marciano, lidiando con la disidencia entre marcianos habitantes, reproducción, ambiente construido y educación (Billings L., 2019, p. 344)

La idea de este manifiesto es expresar que para llegar a un planeta no basta con sólo colocar un asentamiento humano y dejarlos a su suerte, Si no en garantizar un comportamiento favorable que contribuya tanto para el bien del planeta como para el bienestar de los colonos. Quizá en cuestión de años, estos “cabos sueltos” se puedan solucionar y hagan de la llegada a Marte un logro inmenso a nivel especie. Siempre que se respete la autonomía de otros territorios y se cuente con una madurez mental, biológica y física para soportar la dura prueba marciana.

Conclusión:

Es claro que el ser humano se encuentra frente a un gran reto y trabaja cada día más por lograr su cometido y posicionar a la especie en alto nivel. Las ventajas y desventajas son equiparables entre sí y abordan desde intereses económicos de inversión en el programa espacial y la formulación de costos con tal de volver al proyecto lo más rentable posible, hasta grandes retos científicos que se encuentran en pleno desarrollo. La capacidad creativa del hombre se pone a prueba al intentar desarrollar la tecnología necesaria que facilite la misión y brinde seguridad para los tripulantes. De igual manera, los intereses comerciales y políticos se dejan entrever ante un suceso histórico tan importante que da lugar a una nueva era de la carrera espacial.

Al analizar más a detalle la cuestión de intereses es perceptible la diferencia entre un objetivo y otro. Mientras que algunos buscan el puro desarrollo humano y la expansión de la civilización. Otros se preocupan por un interés económico que sea rentable y permita el surgimiento de países y empresas como potencias a futuro. En cuestión de desarrollo tecnológico, la ocupación del planeta en sí ya cuenta con una amplia gama de proyectos sumamente interesantes que, pese a que tienen ciertos pros y contras, cumplen con el objetivo y demuestran la capacidad humana en su búsqueda por sobrevivir.

Por último, el punto quizá más polémico es el enfoque ético, pues es aquí donde se logran apreciar más desventajas y problemáticas que podrían “sabotear” la misión y se prestan debatir si es buena idea o no el mandar un grupo de colonos a Marte. Desde postura biológicas, hasta escenarios socio económicos desfavorables que podrían significar un grave riesgo para la integridad y salud de los participantes.

Hace falta tocar temas de legalidad y aplicación de derechos para los seres humanos que lleguen a habitar Marte, así como las normas de reproducción y posturas sociales acerca del acontecimiento en sí.

En conclusión, el ser humano lleva gran ventaja por lograr su objetivo de expansión planetaria, pero hacen falta aún varios años de desarrollo científico, tecnológico y ético que aseguren la conquista del planeta vecino.