“El Presidente tiene un activismo impresionante”: Ricardo Monreal
Al menos cinco meses necesita la 4T para asentarse, pues la curva de aprendizaje no ha sido fácil; a la mayoría del gabinete de AMLO le ha costado adaptarse a su ritmo de trabajo
Distender las relaciones con los medios de comunicación y ganarse la confianza de los empresarios son los grandes pendientes del presidente Andrés Manuel López Obrador en sus primeros 200 días de gobierno, afirmó Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República.
En un ejercicio de autocrítica, el senador sostuvo que otro factor negativo para la gestión lopezobradorista es la larga curva de aprendizaje de la mayoría de los integrantes del gabinete. “El Presidente tiene un activismo impresionante”, aseguró y añadió que no todos han acompañado su lucha desde hace décadas, por ello les ha costado adaptarse al ritmo de trabajo.
En un encuentro con el equipo editorial de ejecentral, Monreal aceptó preguntas sobre el gobierno de López Obrador, las tareas legislativas y hasta sus aspiraciones.
Se reúne, aceptó, con el Presidente al menos cada 15 días para hablar sobre la agenda legislativa, aunque en lo que va de la presente legislatura nunca ha recibido ningún tipo de presión o mensaje del Ejecutivo para aprobar o frenar alguna ley. Mantendrá, sostuvo, su autonomía ni aceptará un lugar en el gabinete.

Entendiendo la división y autonomía de poderes, ¿cuál es el balance de los primeros seis meses del gobierno de López Obrador?
La curva de aprendizaje para algunos secretarios del gobierno federal ha sido difícil, yo creo que alrededor de 70% de los ahora funcionarios de primer nivel no había acompañado a Andrés Manuel en campo.
Del grupo cercano que ha tenido a lo largo de los últimos años sólo están César Yáñez, Julio Scherer, Octavio Romero, Marcelo Ebrard, Alejandro Encinas y Carlos Urzúa, y en el caso de estos últimos tres con un compás en el que no estuvieron todo el tiempo con él. El Presidente tiene un activismo impresionante, yo creo que se necesitan, cuando menos, cinco meses para que se asiente el gobierno. No es fácil continuarle el ritmo (al Presidente).
¿Qué ocurrió con su propuesta de regular las comisiones bancarias?
Fue muy complicado, fue algo muy presionado.
Los bancos, los mercados financieros reaccionaron negativamente, pero no hemos soltado esa reforma. En los próximos días voy
a dar a conocer los acuerdos a los a los que hemos llegado en esta materia (...) Los bancos no pueden continuar con el mismo esquema, tienen que moderar sus ganancias. En México es donde más ganancias obtienen, en el libro (Reforma al sistema financiero mexicano, una visión a futuro) hablo sobre la reforma al sistema financiero.
El Presidente se pronuncia por el respeto al estado de Derecho, pero uno de los senadores de su bancada, el líder minero Napoleón Gómez Urrutia, ha pedido la intervención del Estado a la empresa Altos Hornos de México (AHMSA), ¿qué opinión le merece esta postura?
Fue una opinión. No es la opinión del grupo parlamentario. Es la opinión el senador Gómez Urrutia que no se ha comentado en el grupo y no coincidimos en intervenir en él. Al contrario, es precisamente lo que queremos evitar. Es una opinión de él, respetada, pero el grupo parlamentario no la acompaña.
Hay que acostumbrarnos a las estrategias tuiteras de (Donald) Trump por año y medio. Debemos diversificar la economía, buscar nuevos socios y no cerrar la industria nacional.” Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República.
¿Sobre la regulación del cannabis no cree que México se está rezagando?
Soy de los que piensa que se debe legislar. Soy de los que aprueban que en el corto plazo se debe despenalizar el uso de la mariguana para efectos recreativos, medicinales e industriales. Hay dos sectores en el gobierno. El sector salud y hay un sector más progresista, que es el sector político del gobierno es decir Gobernación, la Fiscalía, Seguridad Pública que están más a favor de la legalización o despenalización; salud no. Salud ha dicho que traerá como consecuencia una mayor afectación a la salud pública.
Estoy convencido como coordinador del grupo parlamentario mayoritario que deberíamos legislar sobre eso y no debe pasar mucho. Espero que en el periodo de sesiones ordinario que empieza el primero de septiembre se vea eso.
¿La reforma fiscal integral no es una prioridad en la agenda legislativa?
Entiendo que el proceso con el que ha iniciado el gobierno federal va a tardar meses, cuando menos cinco meses. Si hay planes, si hay programas, pero el Presidente, desde mi punto de vista, ha priorizado fundamentalmente la industria petrolera, las obras de infraestructura y la corrupción; además de esas tres fórmulas, hace dos meses (el Presidente) me comentó que el sector salud estaba en estragos. Que la situación del sector salud institucional estaba sumamente colapsado.
Para decirme (López Obrador) que quizá era más grave que el sector educativo, debe de ser bastante grave. Creo que ya están tomando medidas en ese asunto, pero la solución va a ser de largo plazo.
¿Qué hacer para detonar la inversión en México?

Hay una estrategia, la vamos a revisar y noviembre y diciembre. Todo el paquete financiero, donde se incluyen estímulos y medidas de atracción para invertir se establece o se acuerda entre octubre, noviembre y diciembre. Esa es la fecha; por disposición legal se debe de realizar en el marco jurídico financiero, incluyendo la miscelánea fiscal y el presupuesto de ingresos y egresos de la Federación. Ya está contemplado, ya se está trabajando.
En lo personal, con este lugar en el Senado ¿se puede lanzar su proyecto hacia la Presidencia?
No estoy pensando en eso. Este es el momento culminante de mi vida pública. El Senado es un gran lugar para trabajar.
Pero usted tenía un plan hacia la Presidencia desde la gubernatura de Zacatecas: Epicentro. Un proyecto que hizo con sus excompañeros de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Es cierto, Epicentro es un proyecto que hicimos desde el 2000. Me tienen bien estudiado. Este proyecto está descansando. En estos momentos estoy concentrado en mi trabajo en el Senado. Por ahora no estoy pensando en nada más. Estoy tranquilo.
Desde el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las urnas, en julio pasado, la iniciativa privada se abstuvo de invertir en el país por las reservas que le genera el gobierno federal, reconoció Monreal.