“EPN mintió”, dicen padres de los 43
Familiares de los normalistas desaparecidos buscan reunión con el Papa
GABRIELA RIVERA y JORGE VILLALPANDO
A 11 meses de la desaparición de los 43 normalistas, familiares de los estudiantes de Ayotzinapa manifestaron su descontento con la nula respuesta del presidente Enrique Peña Nieto en la búsqueda de sus hijos.
También denunciaron que el gobierno de Peña, tuvo que ver en los hechos de la noche del 26 y 27 de septiembre pasado.
Buscan reunión con el Papa
Una delegación de madres de los desaparecidos buscará reunirse con el Papa Francisco en un encuentro de familias que se celebrará en Estados Unidos el 26 de septiembre próximo. Los padres de familia difundieron una circular con la información durante la Jornada Global por Ayotiznapa, en el Distrito Federal, en la cual exigieron nuevamente la aparición con vida de sus hijos.
Otras cinco mamás acudirán al Encuentro Mundial de la Familia Filadelfia 2015, en el cual participará el pontífice, el mismo día que se cumple un año de la desaparición de lo 43 jóvenes y la muerte de tres personas.
Allí, los padres buscarán que el Papa les abra un espacio para una audiencia, en la que manifestarán su necesidad de exigir justicia al gobierno mexicano para encontrar a sus hijos.
“Estamos conscientes de que su viaje a los Estados Unidos se encuentra programado por una apretada agenda, pero confiamos en su buena voluntad para aceptar lo que el pueblo mexicoamericano le pide: tan solo un instante, un abrazo, una bendición, unas palabras que sirvan de aliento para continuar nuestra búsqueda de justicia y dignidad”, dice un documento emitido por los padres y publicado en la página de Facebook “Ayotiznapa acude al papa”.
En la marcha, que encabezaron los padres de familia, participaron alrededor de mil personas, que salieron del Ángel de la Independencia hasta el Zócalo capitalino.
En el contingente participaron alumnos de la UNAM, el Politécnico Nacional, Chapingo y los de la UACM, así como un grupo de encapuchados que dijo ser del CCH Azcapotzalco.
También estuvieron miembros de movimiento de enfermeras, telefonistas y otras organizaciones sociales, como los integrantes de Francisco Villa.
Los grandes ausentes fueron los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores dela Educación (CNTE). Si bien en su última asamblea acordaron sumarse a la protesta de este jueves, en el Distrito Federal no participó ningún contingente del sindicato magisterial.
Pese a esto, los padres de familia manifestaron su apoyo al movimiento docente y a otros movimientos sociales en el país.
“En este movimiento abrazamos la lucha de los compañeros de la CNTE de los compañeros Yaquis, de los enfermeros, del movimiento de Xochicuautla, de los asesinados en la Narvarte, de los miles de asesinados en este país”, dijo Vidulfo Rosales, abogado de los padres, durante el mitin que se realizó en el zócalo.
Ésta es la segunda vez que los padres de familia de los estudiantes logran llegar al zócalo. La ultima vez fue en abril pasado, y después de eso, el gobierno capitalino les impidió el paso.
Esta vez, se les permitió la entrada pero hubo una fuerte presencia policía; elementos de la Policía de Tránsito acompañaron el contingente durante la marcha, mientras que el centro estuvo resguardado por granaderos todo el tiempo, tanto en las calles como en las carpas de la Feria por las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios.
Esperan padres que Segob autorice prórroga a expertos de CIDH
Los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos esperan que la Secretaría de Gobernación autorice la permanencia del grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otros seis meses. Vidulfo Rosales, abogado de los padres informó que aún están a la espera de que la Secretaría de Gobernación informe de manera oficial la extensión de tiempo de los investigadores.
El lunes pasado, en conferencia de prensa, el grupo de especialistas dijo que ya habían solicitado ampliar su estancia en el país para continuar las investigaciones sobre la desaparición de los jóvenes, tanto a la CIDH como a las autoridades mexicanas.
Hasta el momento, la Procuraduría General de la República (PGR) ya dio su aprobación para extender la visita.
Sin embargo, la Segob esperará hasta que los expertos den a conocer el informe de los primeros seis meses de investigaciones para autorizar la prórroga, dijo Emiliano Navarrete papá de Jose Ángel Navarrete, durante el mitin. En tanto, Felipe de la Cruz también informó que la padres de familia padecen enfermedades crónicas, la mayoría diabetes.
Si bien, han sido atendidos por médicos de organizaciones sociales que apoyan su causa, los papás requieren tratamientos y medicamentos.