Expertos de CIDH indagarán
Aseguran que buscarán esclarecer el caso de los 43 normalistas desaparecidos y que no serán voceros

EJECENTRAL
Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) iniciaron una investigación sin “diagnóstico preestablecido” del caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero, aseguró el español Carlos Martín Beristain, uno de los miembros del Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEI), quien precisó que la delegación fue creada en Washington para atender “las demandas de los familiares y su reclamo por saber de sus hijos”. “Queremos hacer un esclarecimiento de los hechos y vamos a tratar de llegar a la verdad”, dijo Beristain en rueda de prensa en Tixtla, al término de un primer encuentro en privado con estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, donde estudiaban los desaparecidos, y padres de las víctimas. Enfatizó que el GIEI es un equipo independiente auspiciado por la CIDH. “Pero no seremos voceros. Nosotros tendremos nuestra propia voz para hacer nuestras investigaciones y recomendaciones”, abundó. “No venimos con un diagnóstico preestablecido y por eso en nuestra primera visita nos estamos reuniendo con autoridades, padres de familia, estudiantes y organizaciones civiles”, aseguró Beristain. El experto añadió que los integrantes del GIEI tratarán de realizar “una evaluación de lo que ha hecho el Estado, establecer recomendaciones y que se puedan implementar medidas y llevar resultados positivos”. Los expertos fueron recibidos en Tixtla con pancartas y fotografías de cada uno de los desaparecidos en una ceremonia de bienvenida en la Normal de Ayotzinapa. [su_heading size="23" margin="10"]ORGANISMOS DE DH MANIFIESTAN PREOCUPACIÓN[/su_heading] Por su parte, diversas organizaciones civiles detallaron en un comunicado que durante el encuentro con el GIEI los familiares de los desaparecidos expresaron “su absoluta confianza” en el grupo interdisciplinario. Asimismo, “externaron algunas de sus preocupaciones principales respecto de la actuación del Estado en el caso y urgieron a las autoridades mexicanas a brindar las condiciones necesarias para que el Grupo pueda cumplir su mandato y hacer las recomendaciones necesarias para que las víctimas accedan a la justicia y a la verdad”. Manifestaron también su preocupación de que los recientes cambios en la Procuraduría General de la República (PGR), afecten el cumplimiento del acuerdo de cooperación técnica firmado por el Estado Mexicano con la CIDH. El comunicado está firmado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y el Centro Regional de Defensa de los Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, entre otras agrupaciones de derechos humanos. Antes de trasladarse a Tixtla, los miembros del GIEI se reunieron en Ciudad de México con funcionarios del Gobierno federal, entre ellos la subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón, y el director general de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Alejandro Alday, quienes también les dieron la bienvenida. El GIEI fue creado a fines del año mediante el Acuerdo de Asistencia Técnica firmado por el Estado, la CIDH y las familias y sus representantes. Lo integran Carlos Beristain (España), Francisco Cox (Chile), Claudia Paz y Paz (Guatemala), Ángela Buitrago (Colombia) y Alejandro Valencia Villa (Colombia). En tanto, la senadora con licencia Arely Gómez, quien hoy dio un paso ante la Comisión de Justicia del Senado para convertirse en la nueva procuradora general, aseguró hoy que “no se le da carpetazo” a las investigaciones sobre la desaparición de los 43 estudiantes. “El tema de Ayotzinapa sigue vigente y no se le da carpetazo a la investigación. Sigue y en ese sentido se podrá ejercer (acción penal) contra todas las personas involucradas”, expuso Gómez al comparecer ante la Comisión de Justicia. EFE