La otra cara del Fentanilo

21 de Julio de 2025

Laura Borbolla
Laura Borbolla

La otra cara del Fentanilo

LauraBorbolla-Web

Hace unos días estuvo de visita John Kerry en México, enviado presidencial especial de Estados Unidos para el Clima desde 2021, con motivo de establecer criterios y políticas públicas en materia del cambio climático. Sin duda tema primordial, ya que México es parte de la Convención de París y no tenemos avances considerables en el manejo de energías limpias, y además tenemos empresas paraestatales como Petróleos Mexicanos (Pemex) la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y desde agosto de 2022 “Litio para México”.

Lo importante es saber quién es el enviado especial del país vecino y las agendas detrás de todas las visitas oficiales. John Forbes Kerry es político, exmilitar y diplomático estadounidense, y entre los varios encargos que ha tenido está el de Secretario de Estado de Estados Unidos durante el segundo mandato de Barack Obama.

Este perfil es lo que permite inferir que el titular del Poder Ejecutivo Federal, en el preámbulo de la visita utilizó la frase de que” el país vecino ve la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”, cuando el Congreso de aquel país busca calificar como terroristas a los grupos mexicanos de delincuencia organizada que introducen fentanilo y provocan la muerte de miles de estadounidenses al año.

¿Qué hay de forma y fondo con el trasiego del fentanilo entre los grupos delictivos organizados tanto de México como de los Estados Unidos? En términos comerciales, la explicación es una relación de oferta y demanda.

El mercado del país vecino fue generado por una cuestión de adicción medicamentosa; es decir, la FDS —por sus siglas en inglés que sería la autoridad homóloga a la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)— no logró regular las prescripciones médicas de fentanilo y generó miles de adictos.

Los datos a disposición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto del fentanilo son los siguientes:

El origen del fentanilo data de 1960, fabricado por Paul Janssen.

El fentanilo es considerado un agonista narcótico sintético opioide utilizado en la medicina por acciones analgésicas y anestésicas. Se emplea vía transdérmica, bucal, sublingual, intravenosa y epidural. Tiene una potencia 50 veces superior a la morfina y 100 veces superior a la heroína, lo que implica que con menos cantidad se tiene el mismo efecto y ello lo hace más accesible y produce muchas ganancias.

En 2015 se utilizaron 1,600 kilogramos en la atención médica a nivel mundial.

En 2017 era el opioide sintético más utilizado en los Estados Unidos con más de 1.7 millones de recetas.

Un efecto secundario grave puede ser la disminución de la frecuencia respiratoria y en consecuencia la muerte por sobredosis.

En 2016, los Estados Unidos de América registraron más de 20,000 muertes por sobredosis, aproximadamente la mitad de todas las muertes relacionadas a opioides.

De forma y fondo hay que atender en cada lado del Río Bravo, el tema de Seguridad Nacional, y pensar que ahora los adictos son los vecinos, pero en México también se está incrementando el número de estos, y el problema se ha atendido como de seguridad y no de Salud Pública.

Nota al pie de página:

Enhorabuena que la CDMX sea anfitriona del tianguis turístico.