El sistema jurídico electoral mexicano es parte crucial de la conformación de un Estado Constitucional, Democrático de Derecho, en consecuencia, en términos de ley, actualmente nos encontramos en curso del proceso electoral históricamente más importante, ya que el 2 de junio de 2024, se van a elegir 20 mil 375 cargos:
Presidente de la República
128 senadores
500 diputados federales
9 gubernaturas
31 congresos locales
1580 ayuntamientos
16 alcaldías
24 juntas municipales
Las elecciones en México son el conjunto de procesos de elección de funcionarios que conformarán los poderes ejecutivos y legislativos en los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal, las cuales son coordinadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales de Elecciones (OPLE) para renovar los cargos de elección popular para el 2024.
Sin duda, es importante distinguir que un puesto de elección popular puede ser ocupado en términos generales por una persona ciudadana mexicana con capacidad de votar y ser votada. Ello nos debe generar la inquietud de si se requiere alguna característica adicional, una cualidad, capacidad o competenciapara el empleo.
Lo primero es distinguir entre un requisito y una competencia, potencial, capacidad y habilidad ya que son cosas distintas pero que en conjunto analizando el perfil de cada candidato para el 2024, se puede hacer una mejor selección de los servidores públicos que se van a contratar; ello con independencia del partido político que los patrocinen y su “ideología política”.
Requisito: condición necesaria para algo.
Capacidad: conjunto de cualidades o aptitudes que hacen que el candidato pueda ser capaz de desarrollar o ejecutar una tarea, desempeñar un cargo concreto, etc.
Habilidad: la capacidad que un individuo tiene para hacer algo de manera correcta, así como cumplir con sus funciones.
Competencia: son rasgos individuales y características que permiten a la persona desenvolverse de la mejor manera en su puesto de trabajo.
Potencial: es el talento que todavía no sea ha materializado de manera consolidada, pero del que existe la posibilidad de qué se desarrolle.
De forma y fondo lo ideal es que todos los posibles votantes para el 2024, que serán un poco más de 98 millones de los casi 135 millones de habitantes, consideren a personas que cumplan con los requisitos de ley para ocupar cualquier puesto de elección popular, con suficiente capacidad, la potencialidad de querer que este país sea una de las mejores economías del orbe en donde no existan tantas brechas sociales y que sus competencias sean puestas al servicio del país.
Estos conceptos aplican para cualquier trabajo y si cambiamos la forma de interpretar la elección política como la selección de lo mejor de los mejores al servicio del país, todos deberán buscar ofrecer ser una excelente opción y ello no tiene que ver con contar o no con un título profesional; sino con el alto honor de servir al país y poner los mejores valores personales al servicio de la colectividad; de tal suerte que el compromiso sea respetado por el tiempo que serán contratados de forma íntegra.
Nota al pie de página:
La salida de Arturo Zaldívar de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), puede servir para que el poder ejecutivo cuente con un gestor conocedor del Poder Judicial Federal y el Tribunal Electoral; todo puede servir para el 2024.