Fotos impactantes del lado más oscuro de la Guerra

P5350 1990 Massawa, Eritrea. A boy sits on a bomb that failed to explode during airraids on Massawa. Photograph by Solomon Abraha.
Si la Tierra pudiera contar una historia, ¿qué diría? Este planeta ha visto 14 mil 500 guerras desde 3500 aC y más de 3,5 millones de vidas humanas truncadas en la amarga arena de la violencia organizada. La guerra es la parte más perdurable y trágica de la cultura humana.
*El soldado japonés
En el centro del Pacífico, una batalla se estaba desarrollando en la pequeña isla tropical de Guadalcanal en 1942, bajo una nube de humedad asfixiante, rodeado de enjambres de mosquitos tan densa, que en ocasiones la piel de algún soldado tuvo que ser cortada. Las fuerzas aliadas luchaban contra un enemigo invisible a través de una pared casi impenetrable de vegetación.
Mientras recorría uno de esos caminos junto con una unidad de patrulla estadounidense, el fotógrafo Ralph Morse de la revista LIFE tuvo una oportunidad que pocos civiles desearían.
Durante el recorrido la compañía se topó con un tanque de discapacitados en un tramo desolado de la playa. Justo debajo de la torreta estaba la cabeza disecada de un soldado japonés, la boca se extendía amplia en un grito eterno. La patrulla le rodeó, ya que lo más probable es que fuera una trampa explosiva.
Esta imagen podría haber finalmente mostrado al mundo la barbarie cotidiana que se estaba convirtiendo en un lugar común dentro de la guerra. Mientras que los cuerpos de soldados japoneses aparecían como trampa explosiva, las fuerzas estadounidenses eran decapitadas y sus cabezas montadas en estacas. Ambas partes hicieron collares de dientes humanos como trofeos de guerra.
*El bombardeo de Massawa
El 29 de mayo 1991 marcó el final de 30 años de lucha por la independencia de Eritrea en Etiopía. Apenas un año antes de esa fecha histórica, el Frente de Liberación Popular de Eritrea (EPLF) comenzó una ofensiva masiva contra la ciudad portuaria de Massawa, con la esperanza de interrumpir la línea de suministro del ejército etíope.
Después de tres días de intensos combates, el EPLF había arreglado para asegurar la ciudad, pero Etiopía no estaba dispuesta a renunciar a ella. Durante varios días, se cubrió la ciudad de napalm y bombas que costaron la vida a cientos.
Un mes más tarde, el bombardeo aéreo comenzó de nuevo. Mientras las tiendas de alimentos y ayuda de emergencia se reducían a cenizas, civiles muertos de hambre se congregaban en refugios improvisados.
La mayoría de las imágenes y videos que salieron de la masacre eran demasiado terribles para los medios de comunicación, sin embargo, esta foto única de un hombre eritreo sentado en una carcasa de bomba habló más fuerte de lo que jamás podrían las imágenes más viscerales. La desolación sombría en los ojos tanto del hombre como su entorno, retrató la vida de los ciudadanos de Eritrea en ese momento.
*Error inocente
Tomada por el fotógrafo Chris Hondros en Irak en 2005, esta imagen inolvidable ilustra las consecuencias de largo alcance que pueden producirse por cualquier acto en tiempos de guerra.
Hondros se encontraba acompañando un regimiento que patrullaba de manera rutinaria en el centro de Tal Afar, una ciudad en el norte de Irak, para agarrar con suerte un par de fotos, mientras el atardecer se imponía en las calles despejadas para el toque de queda de 18:00 horas.
De pronto avistaron un automóvil que se dirigía hacia ellos, al tiempo que los soldados dispararon tiros de advertencia sin reacción visible de los ocupantes del coche que siguió avanzando, por lo que alguien abrió fuego.Eventualmente, todos ellos dispararon.
A medida que el coche se acercó, oyeron algo más aterrador que un ejército de insurgentes disparando: Niños llorando. Dentro del coche había una familia. Una madre, un padre, y sus cuatro hijos, tratando de llegar a casa antes del toque de queda. No habían visto a los soldados camuflados, por lo que el hombre aceleró cuando oyeron los disparos de advertencia, una reacción natural a los balazos en una zona donde las escaramuzas pueden estallar en cualquier momento. Los niños no habían sido heridos, pero sus padres estaban casi irreconocibles.
*Interrogatorio Rodhesiano
Conocida como La Guerra Rhodesiana de Bush no tiene un lugar en muchos libros de historia. El conflicto, que se extendió por 13 años 1964 a 1979, fue el punto culminante de la tensión social que se había estado gestando durante casi dos siglos, a partir de la colonización del sur de África por los colonos blancos cerca del final del siglo 19.
La guerrilla vio su causa como una de liberación contra los opresores extranjeros, mientras que el gobierno predominantemente blanco veía los crecientes ataques como insurgencia terrorista.
Las haciendas y las afueras fueron los puntos más afectados tras los primeros ataques brutales.
Mientras que los hombres trabajaban, las mujeres defendieron la casa. El Gobierno de Rhodesia tomó represalias sin piedad. En muchos casos, mataron a civiles en su afán por perseguir y erradicar la resbaladiza guerrilla.
Los guerrilleros que fueron capturados, eran sometidos a interrogatorios extenuantes, en los que eran obligados a mantener una posición de flexión de brazos a punta de pistola durante 45 minutos bajo el sol abrasador del mediodía. Cada vez que un hombre caía temblando en el suelo, los soldados le llevaban a una esquina, le noqueban y lanzaban un disparó al aire. Al final del interrogatorio, los prisioneros restantes sufrían traumas psicológicos.
*Limpieza en Cold Harbor
Descrito por la Biblioteca del Congreso sólo como “afroamericanos recolectan huesos de los soldados muertos en la batalla,” esta foto ofrece una mirada morbosa a una guerra que es a menudo recordada sólo por sus generales.
Las dos semanas de horror que duró la Batalla de Cold Harbor comenzaron el 31 de mayo 1864, dejando un saldo más de 18 mil víctimas. Cuatro días después de la batalla, los moribundos y heridos fueron dejados pudrirse bajo el cielo abierto, mientras que los oficiales en sus tiendas redactaban un acuerdo para permitir que los médicos se aventuran en el desierto para atender a sus heridos.
En el momento en que llegaron, ya era demasiado tarde, la mayoría de los hombres había muerto. Los médicos fueron retirados del mercado y equipos de limpieza fueron enviados en su lugar. En esta imagen una camilla se llenó de soldados que habían librado última pelea.
*Decapitación de Siffleet
Cuando esta foto fue publicada por primera vez en la revista LIFE, se hizo sentir el grito de indignación en todo el mundo. El hombre de la foto se cree que es el sargento australiano Leonard Siffleet. La foto, tomada después de que Siffleet fuera capturado durante una misión de reconocimiento en Papua Nueva Guinea, fue encontrada un año después en el uniforme de un soldado japonés muerto. Los dos compañeros de Siffleet también fueron decapitados. La decapitación era una forma bastante común de ejecución para los japoneses en la Segunda Guerra Mundial. De ejecuciones individuales como ésta, a la masacre de tres días en Changjiao, donde fueron ejecutados más de 30 mil civiles chinos a manos de Shonruko Hata, empezó a creerse que Japón superaria a Hitler como la fuerza más maligna en la Segunda Guerra Mundial . 4James E. Callahan
*Invasión de Inchon
Toda guerra tiene un costo terrible, por desgracia, los más afectados suelen ser los civiles. Esta foto desgarradora de la invasión de Inchon, Corea del Sur, es un testimonio perfecto de ese hecho.
La Guerra de Corea comenzó el 25 de junio de 1950, cuando el Ejército de Corea del Norte del Pueblo (NKPL) lanzó una invasión a Corea del Sur. Durante meses, el NKPL demostró una fuerza imparable, y tanto las fuerzas de la ONU, como Corea del Sur fueron empujados hasta el final a un perímetro de Pusan en el borde inferior de la península. Acorralada en una esquina, la ONU intentó un desesperado asalto anfibio en la ciudad portuaria de Inchon, justo por debajo de la frontera con Corea del Norte, el 15 de septiembre. Con este apoyo, Corea del Sur logró recapturar Seúl y cambiar el rumbo de la guerra, aunque, el derramamiento de sangre continuó por meses.
*El legado Naranja
El Agente Naranja fue uno de los herbicidas y defoliantes utilizados por los militares estadounidenses como parte de su programa de guerra química en la operación Ranch Hand, durante la Guerra de Vietnam 1961-1971. Vietnam estima que 400 mil personas fueron asesinadas o mutiladas, y 500 mil niños nacieron con defectos de nacimiento como resultado de su uso.
El ejército de Estados Unidos utilizó aproximadamente 75,5 millones de litros del agente naranja en Vietnam y partes de Camboya.
Aunque el fin de la guerra pareció señalar el fin del sufrimiento, la vida no siempre juega limpio. Cuatro décadas y medio más tarde, la gente en la zona del ataque químico, aún lidian con los efectos de la contaminación por dioxinas que se filtró en sus cuerpos y en la tierra.
Mientras Washington se niega rotundamente a asumir la responsabilidad por los daños, los hijos y nietos de las mujeres que estuvieron expuestas están naciendo con defectos de nacimiento. La foto de arriba muestra a una veterana de la guerra de Vietnam que baña a su hijo de 14 años de edad, en 2006.
vía Listverse