Implementan programa de donación de órganos en comunidades indígenas de Chiapas

10 de Noviembre de 2025

Implementan programa de donación de órganos en comunidades indígenas de Chiapas

El plan de trabajo puntualiza los lineamientos que el gobernador Manuel Velasco Coello instruyó.

  • El gobernador Manuel Velasco reforzó el fomento a la donación y trasplante de órganos; las comunidades indígenas reciben orientación en sus propias lenguas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En Chiapas, el gobierno encabezado por Manuel Velasco Coello fortaleció las acciones encaminadas a brindar a un mayor número de población la posibilidad de donar o de recibir un órgano para trasplante, mediante el Centro Estatal de Trasplantes del Estado de Chiapas (Ceetraech).

Este organismo recorrió distintos municipios a fin de detectar qué pacientes entre la población indígena requieren de un trasplante y, además, que la información que reciba sobre los beneficios de donar o recibir un trasplante de órganos sea en su propia lengua.

Los primeros municipios que se visitaron fueron Comitán de Domínguez, Las Margaritas, La Independencia, La Trinitaria, Tzimol, Socoltenango y Maravilla Tenejapa.

Las pláticas se llevan a cabo en las 12 lenguas indígenas oficialmente reconocidas en el estado, con el objetivo de informar que este acto es un derecho de vida y que mediante el Ceetraech podrán llevarlo a cabo de manera altruista, segura, pero sobre todo legal.

De modo que el plan de trabajo puntualiza los lineamientos que el gobernador Manuel Velasco Coello instruyó para atender las necesidades del estado y llevar esperanza de cambiar o salvar una vida.

Esta estrategia es resultado del convenio entre el Centro Estatal de Trasplantes y la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, celebrado en septiembre pasado, en el marco del Día Nacional de la Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos.

En el equipo que emprendió esta jornada intervienen médicos, psicólogos y un traductor de lenguas indígenas, y hasta el momento logró acercarsea a 200 personas con quienes compartieron información, resolvieron dudas y promovieron la participación mediante el registro formal para ser donadores voluntarios.

Este esfuerzo posiciona a Chiapas como una de las primeras entidades del país en realizar una política incluyente, al traducir a lenguas indígenas el programa de donación de órganos y tejidos, con el objetivo de emprender acciones en beneficio de las comunidades más vulnerables del estado.