Importancia y trascendencia de invertir en la educación

27 de Julio de 2025

Simón Vargas
Simón Vargas

Importancia y trascendencia de invertir en la educación

La Unesco establece que continúan pendientes importantes desafíos en materia de calidad y equidad educativa, particularmente en el sistema preescolar.

En América Latina se han conseguido avances significativos en materia de alfabetización y cobertura de los sistemas educativos, pero continúan pendientes importantes desafíos en materia de calidad y equidad, señaló la UNESCO como parte de las conclusiones que se obtuvieron en la segunda entrega del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). https://bit.ly/22jCope

México ocupa el cuarto lugar entre los países latinoamericanos cuyos estudiantes mostraron habilidades en las tres asignaturas evaluadas: lectura, matemáticas y ciencias. Y aunque los niveles de cobertura son buenos, debe avanzar en la calidad educativa en todo el país, ya que la mayoría de los estudiantes sigue concentrándose en los niveles más bajos de desempeño y son pocos los que se ubican en el nivel superior.

“Esto indica el desafío al que se enfrentan los países de la región: lograr en los estudiantes aprendizajes que les permitan un mejor dominio de los conocimientos y el desarrollo de habilidades avanzadas en matemáticas, lenguaje y ciencias naturales”, advierte la UNESCO.

De ahí que la UNESCO hizo las siguientes recomendaciones para que los gobiernos de las naciones elaboren políticas educativas que hagan efectivo el derecho a una educación de calidad:

En primer lugar, la organización invitó a los gobiernos a remplazar el mecanismo de repetición, ya que es uno de los factores que tiene una relación negativa de mayor magnitud con el rendimiento porque trae consigo problemas de estigmatización, motivación y de ambiente del aula que dificulten el desempeño de los estudiantes.

De igual forma, la UNESCO recomienda diseñar y probar programas de apoyo académico en disciplinas específicas para estudiantes rezagados, mismos que deberán ser evaluados “rigurosamente, de forma tal que se transformen en herramientas basada en evidencia y su eficacia sea conocida”. Alentar a este sector estudiantil es indispensable para evitar una posible deserción más adelante.

También resulta necesario implementar políticas y prácticas para la equidad en el aprendizaje entre niños y niñas, pues los resultados del TERCE muestran que existen claras disparidades de aprendizaje entre los estudiantes en razón a su género, por ende resulta indispensable que los Estados definan abiertamente que estas inequidades son un problema de política pública que atañe al sector educacional y al trabajo de escuelas y docentes.

Asimismo entre las recomendaciones del organismo destacan dos que están relacionadas con las desigualdades por razones socioeconómicas, de lenguaje y culturales, estas son crear políticas y prácticas que permitan la paridad de aprendizaje entre estudiantes indígenas y no indígenas, y medidas para paliar la asociación entre el logro académico y el nivel socioeconómico.

Finalmente la expansión de la educación preescolar para niños y niñas entre 4 y 6 años, ya que es indispensable priorizar la ampliación de la cobertura de este nivel educativo a la población más vulnerable, dado que este grupo tiene más dificultades de acceso a este nivel de enseñanza. Sin embargo, “la evidencia internacional ha alertado que el aumento en este nivel no es suficiente si no se asegura una educación de calidad, particularmente en cuanto a los espacios, los materiales, el cuidado y las interacciones sociales que promuevan el desarrollo infantil”.

El último punto ha sido reforzado por una investigación de reciente divulgación realizada por la Corporación RAND, que encontró que los programas de educación preescolar de alta calidad si bien representan una inversión importante de recursos, esta se puede recuperar a través de mejores resultados durante los años escolares posteriores, incluso hasta la educación secundaria.

Los resultados del estudio que realizó el análisis de 15 programas de educación preescolar de alta calidad en igual número de naciones, revelan que estos traen beneficios a largo plazo como mejores resultados en la escuela primaria, tasas más bajas de educación especial y de repetición de grado, así como mayores tasas de graduación de la escuela secundaria. En términos de impacto económico, la investigación estimó que por cada dólar invertido en un programa preescolar de alta calidad a gran escala, retorna de 2 a 4 dólares en beneficios a corto y a largo plazo.

Dichos programas tienen en común las siguientes características: una mayor calidad en la interacción entre docente-niño, incluyendo un clima emocional cálido; la calidad de apoyo en la enseñanza para los niños; y el uso eficaz de un plan de estudios que fomenta la práctica reflexiva y da soporte al perfeccionamiento de conocimientos, habilidades y competencias.

Como podemos observar las recomendaciones anteriores son imposibles de implementar sin el apoyo de la plantilla docente, sin embargo, en mayor medida se requiere la voluntad de las autoridades educativas de todos los niveles para implementar políticas y medidas como las descritas para mejorar la calidad educativa de nuestros niños y jóvenes.

*Consultor en Seguridad, Justicia, Política y Educación. simon@inprincipioeratverbum.com.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa Linkedin: simón-vargas-aguilar www.inprincipioeratverbum.com.mx *Si deseas recibir mis columnas en tu correo electrónico, te puedes suscribir a mi lista en el siguiente vínculo: https://eepurl.com/Ufj3n