Indígenas deben ‘sacrificarse’ por el Papa
El obispo de San Cristóbal dice que no les van a regalar el transporte para no crear "dependencia".
EJECENTRAL
GABRIELA RIVERA | @gAbS_07
La misa que realizará el Papa Francisco en honor a los indígenas de México en San Cristóbal de las Casas incluirá elementos de las culturas prehispánicas, propios de las comunidades de Chiapas. Sin embargo, no todas las comunidades podrán asistir al evento, ya que la iglesia en el estado no les ayudará con los pasajes para trasladarse a San Cristóbal de las Casas.
“Estamos tristes y preocupados porque muchísimos indígenas querrían estar y no pueden por falta de recursos (…) Y obviamente no les vamos a regalar el pasaje. No les vamos a dar el pasaje para no crear más dependencia pues se trata de un sacrificio estar allí”, dijo Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas.
Tan solo en la diócesis existen 90 mil indígenas, refirió Arizmendi, pero no todos podrán asistir por cuestiones económicas. A ellos se suman 1.5 millones más que viven en toda la entidad y que tampoco podrán participar en la celebración eucarística.
La declaración contraviene lo dicho por el secretario general de Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Eugenio Lira Rugarcia, la semana pasada, cuando indicó que las diócesis ayudarían a los grupos indígenas que quisieran viajar a Chiapas para la misa, a fin de que hubiera una representación de la mayoría de las etnias.
A pesar del impedimento para que todos los indígenas católicos participen en la misa, Arizmedi aseguró que habrá elementos indígenas dentro de las distintas partes que conforman la celebración, así como en el altar.
Allí se incluirá una imagen de la pirámide de Palenque y otra de las cascadas de Agua Azul, que tienen un contenido litúrgico y bíblico, lo mismo que algunas artesanías.
“No estarán allí por folclor o porque son un lugar turístico, sino por contenido litúrgico y bíblico de cómo la fe se encarna en una cultura y no hay contradicción entre formas de orar y de expresar la fe que se tiene a Dios”, dijo Arizmendi Esquivel.
Además, un grupo de mujeres elabora la casulla —que es la túnica de colores que se pone encima—, una joven de Tapachula construye la mitra y el báculo o bastón del pastor es el elaborado por el párroco Javier Ruiz de la iglesia de Soyatitán.
Durante la celebración, los cantos se harán en tres lenguas indígenas: tseltal, tsotsil y mixe, y familias de tojolabales y zoques serán los encargados de entregar las ofrendas.
Al finalizar la misa, realizará una danza ritual de oración al finalizar la misa y que se realiza en las misas de manera cotidiana en las comunidades.
El obispo insistió en que nada de esto es por folclor y que en El Vaticano, el Santo Padre aceptó gustoso las propuestas que se le hicieron de hacer presentes los elementos indígenas en la celebración eucarística.
Pese al acercamiento que busca tener su Santidad, la diócesis no dará alguna ayuda económica a aquellos que quieren pero no pueden asistir por falta de recursos.
CHIAPAS SE QUEDA CON COLECTA
La iglesia mexicana realizó una colecta a nivel nacional para cubrir los gastos de la visita del Papa Francisco. Sin embargo, la diócesis de San Cristóbal de las Casas se quedará con lo que juntaron, para construir dos albergues para migrantes.
Actualmente existen tres en la diócesis, pero el paso continuo de migrantes requiere darles más atención humanitaria, por lo que utilizarán los recursos para construir dos más en Frontera Comalapa y en Salto de Agua.
“Lo que recaudamos en el estado no se enviara a los gastos de la visita, sino que se utilizarán para el bien de la comunidad, la colecta no es para hacer negocio o que se le lleve el Papa”, aseguró Arizmendi.