La "fortaleza del peso" y el gobierno de AMLO

3 de Noviembre de 2025

La “fortaleza del peso” y el gobierno de AMLO

La diferencia de más de cinco puntos base entre las tasas de interés que paga México respecto a EU y la debilidad del dólar frente a otras monedas, apoyan la fortaleza la divisa mexicana

A un año de ganar Andrés Manuel López Obrador las elecciones presidenciales, la moneda mexicana se depreció marginalmente, 21.70 centavos o 1.1% y mejor aún, de diciembre a junio el peso se fortaleció 42.5 centavos 0 2.16% y así se ubica como “la segunda divisa más apreciada” frente al billete verde. Pero ¿Qué explica la relativa fortaleza del peso frente al dólar?

No es el triunfo electoral de López Obrador, tampoco su política económica, ni sus programas sociales, ni el combate a la corrupción o al robo de gasolinas. La revaluación del peso se debe a las altas tasas de interés que pagan los bonos mexicanos, lo que atrae al llamado “capital golondrino”.

Ese capital en los mercados financieros cambia sus dólares por pesos para invertir en títulos de deuda en México.

“Un incremento en la demanda por pesos mexicanos debido a que las tasas de interés en el país son atractivas para capitales extranjeros, sobre todo en un contexto en el que varios de los principales bancos centrales han adoptado un lenguaje más acomodaticio” (política monetaria acomodaticia), señala la directora de Análisis Económico-Financiero en Banco Base, Gabriela Siller.

Esa declaración se confirma con los datos de Banco de México (Banxico). Al 19 de junio, del total de valores gubernamentales o títulos de deuda eran por 7.07 billones de pesos, de ellos el 30.7% estaba en manos de extranjeros, es decir, tenían 2.17 billones de pesos. Ese monto, al tipo de cambio del día, significó más de 113 mil 120 millones de dólares, cifra que representa el 9.0% del Producto Interno Bruto (PIB).

Un 9.0% del PIB es lo que aporta el Estado de México, la segundo mayor economía del país, producto interno bruto.

De diciembre a junio, el “capital golondrino” aumentó 1.9% o 40 mil 508 millones (unos 2 mil 110 millones de dólares). En términos anuales, al cierre del mes pasado, aumentó 2.5% o 53 mil 637 millones de pesos (poco menos de 2 mil 800 millones de dólares).

Ese incremento se gestó a pesar de que Fitch Ratings degradó un peldaño la calificación soberana de México.

Al cierre del mes pasado, los “Bonos M” a 10 años ofrecían un rendimiento de 7.566%, mientras que su equivalente estadounidense pagaba un interés de 2.019%, es decir un diferencial 5.547 puntos porcentuales. Un ejemplo hipotético y simple, una inversión de medio millón de pesos a un año con “Bonos M” generaría 537 mil 830 pesos y con Treasury bond (T-bond) serían 510 mil 95 pesos, es decir un diferencial de 27 mil 735 pesos con el bono mexicano.

Ese diferencial de tasas también es aprovechado por inversionistas internacionales que operan en el Chicago Board of Trade (Mercado de Futuros de Chicago).

“Las tasas de interés atractivas también han propiciado un posicionamiento a favor del peso en los mercados financieros. Entre el 1 de enero y el 25 de junio, las posiciones especulativas netas a favor del peso mexicano en el Mercado de Futuros de Chicago se elevaron de nueve mil 772 contratos a 115 mil 35 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Lo anterior ha permitido que el tipo de cambio cotice con mayor estabilidad, cotizando en un promedio de 19.15 pesos por dólar durante el año”, detalló la directora de Análisis Económico-Financiero en Banco Base.

Ese mayor interés por el peso en el Mercado de Futuros de Chicago significó un incremento 1,077% al llegar a un monto superior a 57 mil 500 millones de pesos (poco más de tres mil millones de dólares).

Otro factor que ha apoyado al peso son las decisiones de la Reserva Federal. Recientemente, el banco central estadounidense, adoptó “un lenguaje más acomodaticio, elevando la probabilidad de que recorte la tasa de interés en la segunda mitad del año”, comentó Siller.

Lo anterior se refleja en el índice del dólar estadounidense (US Dollar Index, DXY). Según el portal especializado en finanzas Tradingview.com, el DXY mide la fortaleza del dólar frente a una canasta con las principales divisas. El índice sube más de los 100 puntos cuando el dólar se hace más “fuerte”en comparación con otras monedas. Al cierre de junio se ubicó en 95.995 puntos, lo que significa una debilidad del dólar frente a otras monedas.

Además, en ese escenario, si bien comenta Siller que en el primer semestre, la divisa más apreciada frente al dólar estadounidense, fue el dólar canadiense con un avance de 4.17%, seguido del peso con 2.16%, también destacan la corona noruega que ganó 1.29% y el real brasileño con una apreciación de 0.84%. Aunque destaca la fragilidad de la moneda mexicana ante las declaraciones del presidente de Estados Unidos.

“No se puede descartar un regreso de las presiones del exterior durante los próximos meses. Cabe recordar que a finales de mayo cuando Trump amenazó a México con nuevos aranceles, el peso borró todas sus ganancias acumuladas en el año, lo cual se revirtió una vez que se alcanzó un entendimiento migratorio”, señaló la economista.

Derivado de la situación financiera de deuda en Petróleos Mexicanos (que al menos Fitch ya retiró el grado de inversión), la calificación soberana de México está en perspectiva negativa por parte de Fitch y Moody’s, por lo que según Siller “un ajuste a la baja de la calificación podría generar volatilidad en el mercado financiero interno”.

En suma, todos esos elementos son lo que apoyan la relativa fortaleza del peso y no como lo señala el presidente de la República, que sea por su triunfo electoral.

ES DE INTERÉS

SCT pagó indebidamente más de 38 mdp en Tren México-Toluca

Nayarit, Coahuila y Oaxaca, los que peor gastan: ASF

Falló Conagua en obras hidráulicas del NAIM

Falta de rehabilitación de Agro Nitrogenados causó daño por más de 212 mdd

Pemex falla en mantenimiento de Dos Bocas

Crecen malos manejos en sector salud: ASF

Irregularidades, inconsistencias y los estados con más faltantes, así el Top hallado por la ASF

De nuevo incumple Poder Judicial en fideicomisos

Asesoró CONAVI sólo al 25% de damnificados por 19S