Azota pobreza en medio de la crisis

9 de Noviembre de 2025

Azota pobreza en medio de la crisis

México es el segundo país de América Latina que ha sido más castigado por la Covid-19 tendría un aumento de hasta 10 millones de pobres por la emergencia, por lo que casi la mitad de sus 127 millones de ciudadanos quedarían en esa condición

Promo_Dossier_81_4

El segundo país latinoamericano más castigado por la Covid-19 vería aumentar hasta en 10 millones el número de pobres por la emergencia, según una entidad oficial, con lo que casi la mitad de sus 127 millones de ciudadanos quedarían en tal condición. Según el medio AFP.

Aquí los testimonios de esta calamidad, que añade más drama a las 19,080 muertes y los 159,793 contagios que se registran a la fecha.

Edith Blanco, estudiante de psicología, viaja en autobus con sus padres y dos hermanos para alimentarse en un “Come Móvil”, programa del gobierno de Ciudad de México que sirve comida gratis cerca de hospitales que atienden la epidemia. Hace tres meses la familia tenía tres ingresos fijos.

El presidente López Obrador estima que por la crisis se perderán este año un millón de empleos formales, pero promete crear dos millones y ofrece una cantidad igual de microcréditos.

Sólo en abril, 12.5 millones de personas dejaron de buscar trabajo, según el Instituto de Estadística. De ellas, 10.4 millones estaban en la informalidad.

“Estamos aquí por hambre, por necesidad”, declaró la madre de Edith.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) prevé que el número de pobres aumentará a 62.2 millones en 2020. En 2018 había 52.4 millones de pobres.

“Personas que habían salido (de la pobreza) ahora regresan a ser pobres; y personas que nunca lo habían sido, ahora lo son”, comenta Gonzalo Hernández, director de Red de Pobreza Multidimensional, que asesora la medición del problema en varios países.

El dato. Conevalprevé que el número de pobres aumentará a 62.2 millones en 2020. En 2018 había 52.4 millones de pobres.

La organización católica Sant’Egidio solía regalar cenas a indigentes dos veces por semana junto a su capilla de la capital.

Pero con la pandemia empezó a recibir a desempleados como Alejandro Fernández, de 40 años, en fila para recibir un sándwich, guayabas, galletas y agua.

En marzo pasado cerró el taller donde trabajaba como radiotécnico. “Nunca había pedido comida, pero la situación está tremenda y esta ayuda es muy buena”, cuenta avergonzado Fernández. Sin ingresos, tuvo que dejar la manutención de un hijo pequeño a su expareja. Mientras tanto, la incertidumbre lo agobia, pues no sabe si el taller reabrirá.

Con una economía que podría contraerse hasta 8.8% este año, según el Banco de México, la perspectiva es sombría.

Latinoamérica, posible origen de la siguiente pandemia

De acuerdo con dos reportes publicados este mes por organismos internacionales, América Latina es la región del mundo de donde es más probable que surja la próxima epidemia con potencial de convertirse en una pandemia.

el World Wildlife Fund publicó ayer su reporte Covid-19: llamado urgente a proteger a la gente y la naturaleza donde asegura que el alto costo de “la relación rota” de la humanidad con la naturaleza “se ha revelado de manera terrible. Pérdida de vidas, pérdida de empleos y un shock en nuestra economía global. Esta pandemia se une a una larga lista de enfermedades emergentes que continuarán socavando la estabilidad global a menos que arreglemos nuestra relación con la naturaleza”.

El reporte destaca que los principales factores para la aparición de las enfermedades zoonóticas (que pasan de los animales a los seres humanos) son el consumo de carne de especies de vida libre y la destrucción de los ecosistemas donde viven, cuyos ejemplos más recientes han sido los brotes de SARS del 2002-2003 y los de Ébola, pero se pueden sumar virus como el del Zika y el VIH.

además, el 2 de julio la organización Global Forest Watch publicó un mapa interactivo, construido con datos de un estudio de la Universidad de Maryland, que muestra la pérdida de cobertura de bosque tropical en el mundo.

Entre los resultados de este estudio están: que los últimos años han sido los de mayores pérdidas, contando desde 2002; que durante 2019 cada seis segundos se perdió el equivalente a un estadio de fútbol de bosque tropical, y que la región que más contribuyó a estas pérdidas fue América Latina.

Para los mexicanos, la mala noticia es que entramos a la lista de los 10 países que más destruyen sus bosques tropicales, misma en la que no estábamos en 2018.

Por mucho, el país donde más se perdió bosque tropical fue Brasil, con un millón 361 mil hectáreas de bosque menos; disminución atribuible, además de a la usual deforestación de la selva amazónica para la actividad agrícola, a los incendios forestales de septiembre pasado.

También debido a los incendios (que en su mayoría fueron provocados por seres humanos), Bolivia con su pérdida de 290 mil hectáreas rebasó por cuatro veces las pérdidas que tuvo en su peor año previo y quedó en el cuarto lugar de la lista. Perú (162 mil) y Colombia (115), donde también hubo incendios quedaron en los lugares quinto y séptimo.

México, con 66 mil hectáreas menos de bosque tropical, tuvo el noveno lugar de la lista pese a no tener incendios como los países amazónicos; sin embargo, con un presupuesto de 31 mil millones de pesos para cuidado del ambiente, tuvo una reducción de casi 20% con respecto a 2018.