Los logros y pendientes del México progresista ante un nuevo gobierno

17 de Junio de 2024

Los logros y pendientes del México progresista ante un nuevo gobierno

Los-logros-y-pendientes-del-México-progresista-ante-un-nuevo-gobierno.jpg

Los logros y pendientes del México progresista ante un nuevo gobierno

/

Fotos: Archivo Cuartoscuro

Los logros y pendientes del México progresista ante un nuevo gobierno
Fotos: Archivo Cuartoscuro

La elección de una presidenta en México no garantiza avances en derechos ni reducción de la violencia de género; aunque el país avanza en derechos LGTB, la violencia persiste

Temas como el aborto, el matrimonio igualitario o la protección de la comunidad LGTB avanzaron en la senda del progresismo en los últimos seis años en México, aunque activistas no quieren bajar la guardia, incluso si el próximo domingo una mujer resulta elegida presidenta.

Las encuestas atribuyen a dos mujeres las mayores posibilidades de ganar en las elecciones del 2 de junio, la oficialista Claudia Sheinbaum, clara favorita, y la centroderechista Xóchitl Gálvez, seguidas de Jorge Álvarez Máynez, del minoritario Movimiento Ciudadano.

Pero a pesar de ser un hito en la historia mexicana, la perspectiva de que el país tenga una presidenta no representa ninguna garantía para los activistas.

En noviembre pasado fue hallado sin vida y con signos de violencia el cuerpo de uno de los símbolos de las luchas LGTB, Jesús Ociel Baena, la primera persona no binaria en alcanzar una magistratura electoral en el país y en recibir un pasaporte con identidad no binaria, hace un año.

Las autoridades anunciaron la muerte de “Le Magistrade” Baena como un crimen personal, a manos de su expareja, aunque las dudas entre la comunidad persistieron al grito de “crimen pasional, mentira nacional”.

Su visibilidad se sumó a la de dos diputadas transgénero que llegaron al Congreso mexicano en 2021 y a la de un alcalde gay en Nezahualcóyotl, uno de los suburbios más populosos de la capital mexicana.

Ciudad de México fue pionera en América Latina al aprobar el matrimonio igualitario en 2010. Doce años después, fue legalizado en los 32 estados del país.

“El 26 de octubre de 2022 se aprobó en Tamaulipas. Era el último estado en que faltaba”, consigna la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Pero esos logros tuvieron un costo, según Iván Tagle, director de la oenegé Yaaj, que pugna por los derechos de la comunidad LGTB: “A mayor visibilidad, mayor violencia”, sostiene.

México, con 129 millones de habitantes, es el segundo país del mundo donde se cometen más asesinatos de personas transgénero después de Brasil. En 2023 “se registraron al menos 66 homicidios de personas LGTB+", según la oenegé LetraEse. “Del total de víctimas, el 65% corresponde a mujeres trans”.

Hito, pero no garantía

La elección de una primera mandataria se sumaría a otras mujeres en cargos importantes en México, como la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Norma Piña, o la gobernadora del Banco Central, Victoria Rodríguez, y diez gobernadoras de 32 estados.

La Constitución ordena además la paridad de género en las candidaturas a los congresos federal y estatales, lo que ha permitido una mayor representación femenina.

Sin embargo, una mujer en el palacio presidencial no necesariamente es garantía de avances en materia de derechos, especialmente en el combate a la violencia rampante que deja de diez a once feminicidios por día, según feministas consultadas por la AFP.

La violencia de género no estuvo entre las prioridades del gobierno izquierdista del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien llegó a calificar de “pseudofeministas” a las activistas.

Aborto y cannabis, pendientes

El gobierno de López Obrador también ha quedado con pendientes respecto al acceso al aborto, despenalizado a nivel federal, no por la vía política sino por una resolución de la Suprema Corte.

Aún falta que se brinde este servicio en instituciones públicas de salud, una regulación que compete tanto al poder Legislativo, dominado por el oficialista Morena, como a la secretaría de Salud.

Pero incluso con estas limitaciones, México va por la vía progresista con el aborto al contrario de Estados Unidos, donde la Suprema Corte anuló en 2022 el fallo “Roe v. Wade”, que garantizaba ese derecho en todo el país.

Desde aquella decisión, medios reportaron que mujeres estadounidenses recibieron apoyo de mexicanas para abortar, por ejemplo, con el envío de píldoras abortivas.

La regulación del uso recreativo de la marihuana también se empantanó en México. Aunque la Suprema Corte de Justicia despenalizó el uso de esta droga y la Cámara de Diputados discutió y aprobó su regulación, el asunto no ha avanzado en el Senado.

No se traduce en votos

Parte de la falta de acción del gobierno de López Obrador radica en que muchos políticos observan estos temas desde la lógica electoral, según algunos observadores.

"¿Es un tema importante? Es importantísimo, pero si no lo pueden traducir en voto simplemente sacan las manos”, asevera Miguel Tovar, director de la firma Sociedad Plural.

Si bien hay pendientes, en México no han permeado posturas de ultraderecha que busquen limitar derechos como el aborto, al estilo del presidente Javier Milei en Argentina.


El actor Eduardo Verástegui, uno de los pocos representantes de esta corriente en el país, ni siquiera alcanzó las firmas necesarias para aparecer en la boleta electoral.

LEO

Te Recomendamos: