Malas noticias, caen los pedidos duraderos en EU

17 de Noviembre de 2025

Malas noticias, caen los pedidos duraderos en EU

La integración de 
las cadenas de suministro mexicanas también resiente este efecto, señalan

3-Promo-Pedidos-EU

De acuerdo con la Oficina de Censos de Estados Unidos, los pedidos duraderos de julio tuvieron una caída de 5.2 % mensual, la primera en cinco meses y la de mayor magnitud desde marzo de 2020, fecha en la que entró la pandemia a América.

El dato es una mala señal en el consumo y afecta a las cadenas productivas de ese país, pero también a las mexicanas por la integración económica y comercial existente por medio del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y aunque no es una tendencia, si es una alerta.

Los pedidos duraderos contemplan productos que tienen una duración de tres años o más, como son muebles, estufas, maquinaria, equipo, automóviles o instrumentos musicales. En resumen, son productos que pueden ser utilizados de manera constante sin que representen un desgaste importante. Durante junio, los pedidos durables alcanzaron los 301.5 mil millones de dólares, mientras que para julio descendieron a 285.9 mil millones de dólares.

PUEDES LEER: Economía de EU se endereza; mejora horizonte para México

Según el Buró de Censos, los pedidos de transporte fue lo que más incidió en el mal resultado del séptimo mes, ya que ellos representaron una disminución de 16.4 mil millones de dólares, y considerando que las mayores exportaciones de México son de manufactura y del ramo automotriz, hay altas probabilidades de tener un mal resultado en ese rubro de la balanza comercial para julio o agosto. Las nuevas órdenes de equipo para transporte cayeron 14.3 %, de 115.1 mil millones a 98.7 mil millones de dólares de un mes a otro.

Las exportaciones de México a Estados Unidos en bienes intermedios y finales para industria y consumo final tuvieron un valor de más de medio billón de dólares durante 2022, un 16.6 % por arriba de lo que se facturó en 2021, y aunque este tropiezo en julio no significa un cambio en la tendencia ascendente, pero sí muestra una desaceleración en los envíos. La última cifra que corresponde a junio en la balanza comercial de México, las exportaciones, excluyendo las del rubro de extractivas, alcanzaron entre enero y el sexto mes 258.8 mil millones de dólares, sólo un 6.1 %, considerado que el año pasado crecía a doble dígito, un 17.3 %.

Un mal resultado en los indicadores de industria o de consumo en Estados Unidos indudablemente pasa factura a las empresas mexicanas, que también han tenido que lidiar con una apreciación del peso. Es decir, deben continuar vendiendo en los mismos precios en dólares para permanecer competitivos, pero al mismo tiempo reciben menos pesos, y los insumos, sueldos y gastos, principalmente se dan en esta moneda.

SIGUE LEYENDO |

Economía de EU crece a 2.4 % anual en segundo trimestre