SEP: Mario Delgado anuncia más preparatorias y universidades para 2026
El plan presentado por el secretario Mario Delgado representa un esfuerzo integral para transformar la educación media superior y superior en México.
Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública durante conferencia de prensa en Palacio Nacional.
/Andrea Murcia Monsivais
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, presentó un ambicioso plan para que más jóvenes mexicanos puedan estudiar la preparatoria y la universidad. Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, explicó que para 2026 se busca que 85 de cada 100 jóvenes cursen el bachillerato y 55 de cada 100 accedan a la educación superior.
Este proyecto forma parte de una transformación histórica del sistema educativo nacional que combina la construcción de nuevas escuelas con programas de becas y carreras técnicas modernas. La iniciativa responde al crecimiento demográfico y a la necesidad de llevar educación de calidad a todas las regiones del país.
Cómo llegará la preparatoria a más comunidades
El plan del secretario Mario Delgado se basa en tres estrategias principales para acercar el bachillerato a quienes hoy no tienen acceso. Primero, se construirán 20 planteles nuevos en zonas donde actualmente no existen opciones educativas cercanas. Segundo, se ampliarán 33 escuelas que ya están saturadas de estudiantes. Tercero, 35 secundarias que no tenían turno vespertino se convertirán en preparatorias.
La “estrategia de cercanía” busca que los jóvenes encuentren opciones educativas en su propio municipio, evitando que tengan que viajar largas distancias para estudiar. En comunidades muy alejadas, se instalarán “bachilleratos modulares” que funcionarán donde no hay infraestructura educativa a menos de 45 minutos de camino.
Qué carreras técnicas podrán estudiar los jóvenes
El Bachillerato Nacional ofrecerá carreras técnicas en áreas innovadoras que prepararán a los estudiantes para los empleos del futuro. Los jóvenes podrán especializarse en cinco campos principales:
- Semiconductores: Tecnología para crear componentes electrónicos
- Inteligencia artificial: Programación de sistemas inteligentes
- Electromovilidad: Diseño y mantenimiento de vehículos eléctricos
- Biónica: Desarrollo de prótesis y tecnología médica avanzada
- Nanotecnología: Manipulación de materiales a escala microscópica
Estas carreras han despertado gran interés entre los jóvenes porque se vinculan directamente con sectores tecnológicos en crecimiento y ofrecen buenas oportunidades laborales.
Dónde se construirán las nuevas escuelas y universidades
La expansión educativa llegará a múltiples estados de la república, priorizando las regiones con mayor necesidad de cobertura. La Universidad Nacional Rosario Castellanos abrirá nuevas sedes en siete entidades: Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Tlaxcala, San Luis Potosí y Yucatán. Esta universidad tiene la meta de alcanzar 200,000 estudiantes para el año 2030.
Los 20 nuevos planteles de bachillerato se distribuirán en municipios que actualmente carecen de este servicio educativo. Las 33 ampliaciones se realizarán en zonas urbanas donde las escuelas existentes ya no tienen capacidad para más estudiantes. Las 35 secundarias que se convertirán en preparatorias se ubicarán en localidades donde se identificó una necesidad urgente de oferta educativa de nivel medio superior.
El apoyo de las becas para continuar estudiando
El secretario Delgado destacó que el programa de becas es fundamental para evitar que los jóvenes abandonen sus estudios. Actualmente, más de 13 millones de estudiantes reciben algún tipo de apoyo económico. La beca universal Rita Zetina beneficia a 5 millones 599 mil estudiantes de secundaria, mientras que la beca Benito Juárez apoya a 4 millones 94 mil jóvenes de preparatoria.
En educación superior, más de 409 mil estudiantes reciben la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro. La inversión total en becas supera los 73,000 millones de pesos, lo que convierte a este programa en el apoyo social con mayor número de beneficiarios en el país. Estos recursos ayudan a cubrir gastos de transporte, materiales y otros necesidades básicas que permiten a los jóvenes concentrarse en sus estudios.
ENTÉRATE: Mario Delgado transforma @prende.mx con visión integral e innovadora para el aprendizaje
El plan presentado por el secretario Mario Delgado representa un esfuerzo integral para transformar la educación media superior y superior en México. La combinación de nueva infraestructura, carreras técnicas modernas y programas de becas crea un sistema más incluyente y preparado para los desafíos del futuro.
La meta de alcanzar 85% de cobertura en bachillerato y 55% en educación superior para 2026 refleja el compromiso del gobierno federal con el derecho a la educación. Los avances en la construcción de planteles y la expansión de la Universidad Rosario Castellanos muestran que este proyecto ya está en marcha, acercando las oportunidades educativas a quienes más las necesitan. DJ