Males no transmisibles causan 80% de las muertes en el país
La OMS señala que México no alcanzó sus metas en el control de este tipo de enfermedades
Cuatro de cada cinco muertes (80.4%) que se producen en México se deben a alguna de las llamadas enfermedades no transmisibles, y de acuerdo con un reporte que libera hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 86% de las muertes por estas causas son evitables o aplazables con tratamiento y medidas de prevención.
En el reporte Números invisibles. El verdadero alcance de las enfermedades no transmisibles y qué hacer con ellas, México destaca por dos factores que a nivel de población podrían ayudar a prevenir enfermedades como la diabetes y los problemas cardiovasculares: la falta de ejercicio entre los jóvenes y altos niveles de obesidad.
De acuerdo con los datos, accesibles públicamente en el portal ncd-uat.adapptlabs.com, el nivel de inactividad física en los adolescentes mexicanos de entre 11 y 17 años es del 83.2%, sobre todo en las mujeres (87.6), pero también de manera muy marcada entre los hombres (78.8%). El porcentaje de inactividad decrece después de los 18 años hasta un 28.9 % general.
Tanto este indicador como el de obesidad —que para la población mexicana adulta es de 72%— y la hipertensión —que es padecida por 32% de las personas entre 30 y 79 años—, se cuentan entre los factores que aumentan el riesgo de padecer y morir por enfermedades cardiovasculares.
PUEDES LEER: Ensanut revela un México con diabetes, hipertensión y desnutrición
En México, estos padecimientos son causa del 26% de los fallecimientos, mientras que la diabetes
causa el 16%.
La OMS también señala que, en términos generales, México no alcanzó sus metas en el control de las enfermedades no transmisibles (ENTs), y entre los diversos indicadores que se consideran para emitir esta evaluación destaca el rubro “tener una política pública o estrategia integrada de acción nacional contra las ENTs”, del que México carece aún en 2022.
Entre los indicadores de la respuesta a nivel país, México logró alcanzar algunas de sus metas, en particular la de ”advertencias sanitarias gráficas grandes/empaquetado neutro” que se refiere al etiquetado de advertencia de los alimentos, y en sus metas derivadas como políticas de sal/sodio, ácidos grasos saturados y grasas trans y restricciones de marketing para niños.
Sin embargo, entre las metas no alcanzadas por México destacan la “campaña de educación y sensibilización pública sobre la actividad física” y la “terapia con medicamentos/asesoramiento para prevenir ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares”.
SIGUE LEYENDO |
Hallan nuevo tipo de obesidad... y es peor que el ya conocido