Mancha de sargazo en Quintana Roo alcanza récord histórico
La presencia del alga en las playas de la entidad cubrió dos mil 800 kilómetros cuadrados durante julio

QUINTANA ROO, 20JULIO2018. Ya se han limpiado alrededor de 79 mil 863.6 metros cúbicos de sargazo en las playas de siete municipios de Quintana Roo, resultado de la primera etapa para atender el atípico arribo de esta alga marina, provenientes del Mar de los Sargazos. FOTO: CUARTOSCURO.COM
/Adolfo Vladimir
La superficie abarcada por el sargazo en las costas del Mar Caribe superó el mes pasado el récord establecido en julio de 2015, al registrar un aumento del 33.3%. De acuerdo con un estudio de la Universidad Internacional de Florida, elaborado con apoyo de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), la presencia de sargazo en el Atlántico cubrió unos dos mil 800 kilómetros cuadrados en julio. Como comparativo, la extensión de la mancha del alga equivale a dos veces el tamaño de la Ciudad de México. A inicios de 2018, el sargazo cubría sólo 200 kilómetros cuadrados, pero en abril la cifra llegó a mil kilómetros cuadrados y en mayo se duplicó. Rosa Rodríguez Martínez, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que julio fue el mes con el índice de registro más alto de sargazo. “Julio ha sido el mes más alto en los últimos tres años, y ahora se espera que para los siguientes meses estará llegando (a Quintana Roo) muchísimo más sargazo”, apuntó. En julio de 2015, cuando se registró el mayor repunte en el crecimiento de la macroalga, el volumen apenas alcanzaba los mil 200 kilómetros cuadrados. Carlos Joaquín González, gobernador de Quintana Roo, declaró el viernes que en su administración se han destinado 80 millones de pesos para la recolección de la planta marina y que se planea aplicar otros 300 millones en los próximos 15 días. Al respecto, Rodríguez Martínez declaró que sepultar el sargazo con arena o apilarlo a unos metros de la costa, como lo viene haciendo el personal de la Dirección General de Servicios Públicos, podría afectar el ecosistema de las playas y cambiar el granulaje de la arena hasta convertirla en tierra tipo limo. “Si lo enterramos, lo que estamos haciendo es cambiar la composición de la arena, la cual pasaría a ser un limo y, al final, vamos a tener una playa que va a tener una estructura más similar a un manglar que a la arena que tenemos ahora”, explicó. “Cuando se descompone el sargazo sí saca un polvo, pero nada que ver con la arena que tenemos aquí en el Caribe mexicano”, aclaró. La investigadora de la UNAM agregó que al estar cargado de nitrógeno y fósforo, el sargazo actúa como fertilizante por lo que las playas en donde fue sepultada esta alga ya tienen vegetación encima. Rodríguez Martínez agregó que eso genera un círculo vicioso porque cuando llueve, el agua lleva esos minerales al mar, lo que favorece la producción de sargazo en el mar. (Con información de Reforma). DC